Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985
Mostrando entradas con la etiqueta ALPE - Psicoterapia Existencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALPE - Psicoterapia Existencial. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

BENJAMIN FONDANE: Un filósofo existencialista francés poco conocido en el S.XXI

Dr. José Martínez-Romero Gandos

A Coruña – Galicia – España

julio de 2020


            Son buenos y felices los tiempos en los que se puede revisar la biblioteca personal acumulada en muchos años de trabajo en el campo del existencialismo. Revisando los estantes encuentro muchos amigos que frecuenté en el pasado. Busco informarme sobre existencialismo para un trabajo que tengo en marcha. Es variado el panorama tanto en autores, estilos o fundamentaciones.

            Sin haberlo buscado me encuentro con un libro de Henri Lefebvre (1948) editado en Buenos Aires: El existencialismo. Me lo había regalado un viejo profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. Raul Garabelli, allá por los años 1960, médico que había estado a cargo de la Cátedra de Biología en ausencia de su titular el Dr. Ch. Jakob quien también se ocupaba de temas de Psicología.

            Sabida es la adhesión y difusión del materialismo dialéctico de Lefebvre en Francia donde es considerado uno de los padres del movimiento que condujo a la revolución de mayo de 1968 y su profunda formación filosófica que le permitió hacer aportes muy importantes tal vez expresados cabalmente en la trilogía “Crítica de la vida cotidiana” de 1947, 1961 y 1981.

            No buscaba en “El Existencialismo” (1948) nada en especial sabiendo que era un libro muy crítico con todos los principales autores de ese movimiento. Al pasar las hojas al azar recordé y comprobé porqué me había interesado, hace muchos años, la lectura de este autor. En principio extraje de allí una frase lapidaria: “El existencialismo es una doctrina de gentes que no existen mucho” (1948, pg.128). Me detuve en muchas páginas más tiempo del que tenía planeado dedicarle.

            Entonces hacia el final del libro (1948, pág. 243-244) encuentro una definición de la filosofía existencial como “el acto por el cual lo existente formula su propia existencia, el mismo acto de lo viviente que busca en sí y fuera de sí, con o contra la evidencia, las posibilidades de vivir”. (B. Fondane)

            ¿Quién es este tal B. Fondane? No conocía su producción. Después de una exaltación de la “rebelión de lo irracional” producida “en lo individual con Kierkegaard, en lo instintivo con Schopenhauer y Nietzsche, en la práctica por la práctica con el pragmatismo y en la emotividad, la angustia, con Heidegger; etc.” (1948, pág. 253) Lefebvre nos cuenta quien era Benjamin Fondane.

            Relata que “poseía rigor filosófico, cualidad de la que carece Sartre. Llegó al fin de sí mismo y de su filosofía. Con los mismos derechos que el existencialista ateo Albert Camus, merecen ese elogio, los existencialistas místicos Chestov y Fondane” (1948, pág 256).

            Se abrió la caja de los truenos. Si pudiera escenificar y filmar la situación en la que me encontraba produciría un film sobrecogedor con destellos luminosos y música incidental que llevara al espectador a comprender la revolución producida en mi cerebro.

            Presenta una primera aproximación a su biografía: “Benjamin Fondane fue un hombre extraño. Participó en la Resistencia desde 1941; fue deportado a Alemania, murió, al igual que Georges Politzer, como guerrero, como héroe, en la lucha contra los enemigos de la Libertad. Y sin embargo, en filosofía Fondane fue heideggeriano y más aún irracionalista absoluto. Filosóficamente hablando ¿no fue su propio sepulturero? ¡He ahí un síntoma de la extrema confusión ideológica! Todo está abierto, todo es permitido, todo es “elegido” imprevisiblemente, irracionalmente. Son las aguas turbias, es la noche mística en la que todos los gatos son pardos…” (1948, pág. 256). Nos quiere advertir Lefebvre que en la noche existencialista todo es válido en su irracionalidad y trata de mostrarnos la facilidad con que, en algunas ocasiones, somos engañados por un impostor a quien podemos tomar por otra persona y no percatarnos de sus malas intenciones.

            Me interesó esta crítica desde una óptica marxista al existencialismo. Recordé conversaciones con mi colega Emilio Romero de Brasil en el sentido de señalar la escasez o ausencia de trabajos de investigación o crítica en el existencialismo que tengan en cuenta el destino y crisis del hombre en el sistema socio económico actual. La producción bibliográfica de Emilio Romero es muy amplia. Pero para poder citar formalmente alguna de sus obras busco en su libro “El inquilino de lo imaginario” (2003, pág. 75) un apunte sobre esto: “Examino tres formas sobre la alienación: a) el enfoque socio-económico, b) el enfoque existencial y c) el enfoque dialéctico que nos permite comprender lo que implica alienarse”. Conviene revisar la obra de este autor integrante de la Asociación Latinoamericana de Análisis Existencial, ALPE.

             Decidí investigar por mi cuenta la historia de Benjamin Fondane ya que nunca había sido mencionado en ninguno de los círculos o instituciones del movimiento existencialista que yo frecuentaba y frecuento.

            Benjamin Fondane propugna en un ensayo que la filosofía tiene que centrarse en los seres individuales que sufren, y olvidarse de buscar consuelos trascendentes ¡Y vaya que ha sufrido en su corta existencia de 46 años!!

            El considerado poeta, dramaturgo y filósofo Benjamin Fondane (Wechsler de nacimiento, nació en 1898 en Iasi, Rumanía y murió el 2 de octubre de 1944 en el campo de concentración de Auchswitz (Alemania nazi). Nace en una familia de intelectuales judíos. Publica varias obras en su Rumanía natal.  En 1924 se instala en París. Su encuentro con el filósofo Lev Shestov es determinante para su obra. Lev Shestov, siempre expresa una revuelta contra la «finitud» humana y una reivindicación vehemente de la existencia individual, amenazada por el racionalismo abstracto y desrealizador y la violencia de la historia. Se traduce esto en su lucha contra cierto racionalismo destructor, su rechazo hacia cualquier alienación ideológica, moral y política de la poesía, su grito a favor de un Dios ausente ante el desastre, que hacen que su obra sea significativa para el lector contemporáneo.

            Filósofo, poeta, dramaturgo, ensayista, cineasta y traductor judío ateo rumano adoptó la nacionalidad francesa en 1938 luego de su casamiento con la francesa Geneviève Tissier.  Escribió principalmente en francés.

            Su pensamiento impacto en Camus y en Sartre, y fue él mismo antes de morir en Auschwitz quien criticó las obras más importantes de estos dos famosos existencialistas dirigiendo su crítica hacia lo que consideraba en ellos una desviación y  una desvirtuación del mensaje original de los precursores de existencialismo: Pascal, Kierkegaard, Shestov o Heidegger.

            La obra de Benjamin Fondane está marcada por la multiplicidad de sus formas de expresión : poesía (sus obras poéticas están recopiladas bajo el título de Le mal des fantômes, Verdier, 2006), teatro (Le Festin de Balthazar, Philoctète), filosofía (La Conscience malheureuse, 1936; reed. Verdier, 2013), crítica de cine (Écrits pour le cinéma, Verdier, 2007), realización cinematográfica (Tararira, 1936), ensayos de estética y de poética (Faux Traité d'esthétique, 1938, reed. Paris Méditerranée, 1998), ensayos sobre la literatura (Baudelaire et l'expérience du gouffre, 1947; reed. Complexe, 1994). Gran polemista, sobre todo en sus Chroniques de la philosophie vivante, que publica en Cahiers du Sud a lo largo de los años 1930, Benjamin Fondane define sus posiciones en un espacio agnóstico de lucha y de oposición (contra Hegel, Heidegger, Jean Wahl, Edmund Husserl, Paul Valéry, André Breton, etc.).

            ¿Qué puede atraernos en el S.XXI de la filosofía sustentada por Fondane? Como otros filósofos estudió y criticó a Martin Heidegger, Nietzsche, Husserl, Bergson, Freud y Kierkegaard y al propio Shestov. Sus críticas van dirigidas, en especial, contra el dogma político, el racionalismo y la historia. Creía en la salvación a través del arte, lo que se plasmó en su poesía y en sus ensayos sobre Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud.

            En esta línea de creencias sobre el arte trató con dadaístas, surrealistas y artistas de todo género (Man Ray lo inmortalizó en un célebre retrato dadá). Fundó una compañía de teatro y estuvo al frente de una revista literaria. Fue traductor, crítico de cine y hasta dirigió una película surrealista (Tararira) durante una breve estancia en Argentina.

            Sobre el viaje a Argentina y la realización de esta película me gustaría explicar, sobre todo para mis amigos argentinos y los amantes del cine de comienzos del S.XX cuáles fueron los pormenores de su viaje y estancia.

            Edgardo Cozarinsky (2009) nos cuenta en una conferencia que Benjamin Fondane se encuentra viviendo en Francia y visita a su maestro, el filósofo León Chestov. En el ascensor se encuentra con Victoria Ocampo y nace una amistad intelectual entre ambos que culmina en dos viajes que realiza Fondane a la Argentina. El primero, en 1929, cuando Fondane es invitado por Victoria Ocampo para presentar películas francesas de vanguardia (Un perro andaluz de Buñuel/Dali, Entreacto de Rene Clair, La estrella de mar de Man Ray) y pronunciar una conferencia sobre Chestov en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires; y el segundo en 1936, nuevamente por invitación de Victoria Ocampo, para filmar una película hoy perdida, Tararira.

            Entre viajes Fondane había consolidado sus vínculos con Buenos Aires a través de la publicación de colaboraciones en el diario La Nación, invitado por Eduardo Mallea  y en la Revista Sur, invitado por Victoria Ocampo.

            Tararira (la bohemia de hoy) es una película argentina en blanco y negro dirigida por Benjamín Fondane sobre su propio guion y que tuvo como protagonistas a los Hermanos Aguilar, Orestes Caviglia, Miguel Gómez Bao, Iris Marga, Leopoldo Simari, Antonio Podestá y Guillermo Battaglia. Fue producida en 1936 pero nunca se estrenó. Tuvo producción de Miguel Machinandiarena que era un ex empleado bancario que había obtenido la concesión para la explotación del Casino de Mar del Plata, teniendo como socio oculto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco. En esos años incursionó en el cine produciendo con el sello Falma Film33 dos películas –una de ellas Tararira (la bohemia de hoy), y otra con la cantante lírica Amanda Cetera- que no fueron estrenadas por su decisión, al parecer disconforme con el resultado obtenido; los filmes se rodaron en el mayor hermetismo en una galería chica que, años después y ya como Estudios San Miguel, fue transformada por Ralph Pappier en la única galería para efectos especiales que tuvo el cine del país en la época. Posteriormente Machinandiarena fundó los Estudios San Miguel y fue su propietario a lo largo de toda su trayectoria.

            El film de Fondane es un musical con la actuación del conjunto muy de moda en esa época, El Cuarteto Aguilar, que eran cuatro hermanos españoles republicanos que se habían exiliado en Argentina. La fotografía y la iluminación era de John Alton. Alton, cuyo verdadero nombre era Jacob Altmann, había filmado con Dimitry Kirsanoff y era un especialista del cine negro norteamericano de esos años. Para realizar el film Fondane se aloja en el lujoso Hotel Continental y forma allí su equipo, graba la música inspirada en autores clásicos y música idish.

            La película narra las peripecias y vicisitudes de cuatro músicos pobres en una enorme ciudad en la que no logran adaptarse. Con los personajes del film, surrealistas todos, Fondane pretende hacer una crítica a la burguesía. Se inspira en la Commedia dellarte y en un anterior film de su autoría rodado en Rumanía: “Insula”. Por problemas en la producción se suspende el rodaje 10 días y Fondane desea regresar a París urgentemente. Critica todo lo relativo al rodaje y se desentiende de todo. La película no es estrenada y solamente se conservan algunas escenas y fotos.

            Pero volvamos a sus especulaciones filosóficas que nos ilustrarán, un poco más, cuál es la crítica que Fondane, auto considerado existencialista, hace a sus colegas claro que claramente ubicado en especulaciones que muestran su formación y adhesión al marxismo.

            Una muestra de su espíritu crítico lo encontramos en una cita de su libro “El lunes existencial y el domingo de la historia” (2019, pág. 56): “Espero que alguno de mis lectores me conceda que hay motivos para sentirse incómodo con este panorama, al menos desde el punto de vista de quien tiene puestas sus esperanzas en la filosofía existencial. Reconozco estar inquieto, y puedo demostrar que esta inquietud no está fundada en el capricho. Antes que yo, mentes tan agudas como Berdiaev y Bespaloff, cada uno por su lado, han señalado lo mismo: que las filosofías de Heidegger y Jaspers son filosofías «sobre» la existencia, de manera que se oponen, en cierta medida, a filosofías «de» la existencia como las de Kierkegaard. Bespaloff añade algo con lo que sólo puedo estar de acuerdo: la fenomenología, así llamada «existencial», impulsada por Gabriel Marcel, Heidegger o Jaspers, supone una maniobra insidiosa de la filosofía especulativa para recuperar terreno en un espacio donde no tenían legitimidad. Una manera de reemplazar la filosofía sobre lo que existe por una meditación general y distante sobre «la existencia». Son reflexiones relevantes y muy poco halagüeñas”.

            Para afirmar esto trae a la discusión al propio Jaspers, admirador de esos filósofos (que incluso cuando menciona a Kierkegaard y a Nietzsche los considera filósofos de la excepción, según Fondane) y lo recuerda en una cita cuando afirma que “La filosofía no persigue lo excepcional, sino lo general. Sus preceptos pueden aspirar a considerarse verdaderos cuando pueden aplicarse a una multitud; de manera que pisamos un camino filosófico más auténtico cuando caminamos en busca de la paz de espíritu que nos proporcionan Kant, Spinoza, Nicolás de Cusa y Parménides, cuando andamos, en definitiva, en dirección contraria a la inquietud incesante que supone la filosofía de Kierkegaard y de Nietzsche” (citado por Fondane 2019, pág. 57)

            No podemos abarcar toda la obra de Fondane pero es evidente en su producción filosófica y en cada párrafo citado que intenta justificar un “marxismo humanista” o un “existencialismo de fundamentación dialéctica” que le permita sostener la crítica a diferentes autores de ese movimiento.  En “La Conscience Malhereuse, 2013 pág. 21) afirma: “El desdén por la lógica dialéctica, por la dialéctica materialista, unido a cierta conciencia de los “malestares” y de las “crisis”, lleva a la regresión absoluta. El existencialismo, filosofía de lo inmediato, retorna a la pureza “biológica” atribuyéndole un valor “metafísico”. La Lógica es absolutamente descuidada por el pensamiento de la existencia… Un estado vital, orgánico, procede por cambios, por maduración; y sean cuales fueren sus aparentes contradicciones para un espectador situado fuera de él, dicho estado no se halla presente en sí mismo sino como sentimiento del ser que es…” (citado por Lefebvre 1948, pág.258)

            La intención de Fondane es definir el pensamiento existencial por la búsqueda “científica” de las condiciones objetivas (prácticas, sociales, históricas) de la existencia de un hombre total, consideraciones que no son convenientes para ninguno de los autores existenciales citados porque implica el renunciamiento al postulado filosófico propio y la aceptación del significado de la filosofía para el marxismo.

            Sabemos que fue poeta y amante del arte. Tanto en la poesía como en el arte intenta mostrar siempre las contradicciones entre el existente y su realidad mundana, cruel y desgastante. Un ejemplo parcial de su poesía lo podemos ver en estos versos de su poema “C'est toute la douleur du monde...”

 

Je m'étais fait si petit,

une petite chenille, et j'ai éteint la lampe

mais pouvais-je savoir qu'elle mûrissait dedans

et pouvais-je m'empêcher qu'elle sortît un jour,

une chanson entre ses ailes ?

 

J'ai dit à la douleur du monde

qui s'est couchée sous mon ventre :

N'ai-je pas assez de la mienne ?

Me hice tan pequeño

una pequeña oruga, y apagué la lámpara

pero podría saber yo que ella maduraba dentro

y podría evitar que salga algún día,

una canción entre sus alas?

 

Le dije al dolor del mundo

que yacía debajo de mi vientre

¿No tengo suficiente del mío?

           

            Su poesía completa está recopilada en “Le mal des fantômes” (2006), la crítica de cine en “(Écrits pour le cinema” (2007), sus ensayos de estética y de poética en “Faux Traité d'esthétique” (1998), sus ensayos sobre la literatura en Baudelaire et l'expérience du gouffre (1994) y la ya mencionada realización cinematográfica Tararira de 1936 (Tararira es un pez de río en Argentina. La película tuvo otros nombres provisorios y se optó por éste, absurdo, acentuando el surrealismo de toda la realización)

            Vemos a un personaje del siglo XX, polifacético, polémico, culto, comprometido políticamente que fue condecorado, post morten, con la distinción de “Mort pour la France”. Merece la atención sobre su obra de todos los existencialistas del S.XXI. La obra de Fondane, muy influenciada por la filosofía de la tragedia de Lev Shestov, siempre expresa una revuelta contra la «finitud» humana y una reivindicación vehemente de la existencia individual, amenazada por la finitud, el desprecio, el racionalismo abstracto y la violencia de la historia. Su lucha contra cierto racionalismo destructor, su rechazo hacia cualquier alienación ideológica, moral y política de la poesía, su grito a favor de un Dios ausente ante el desastre, hacen que su obra sea significativa para el lector contemporáneo.

            Cuando el ejército nazi ocupa París, Fondane no declara su condición de judío y vive en la ilegalidad hasta que en marzo de 1944 es detenido por la Gestapo, junto a su hermana Line. Se niega a aceptar ser liberado por estar casado con una católica pero, al igual que Viktor E. Frankl y muchos judíos no acepta abandonar a su hermana. Ambos fueron internados en el campo de Drancy y llegaron a Auschwitz en mayo. Murieron el 3 de octubre en las cámaras de gas. Desde Argentina Victoria Ocampo intenta conseguir una visa para su amigo, pero no lo logra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cozarinsky, Edgardo (2019) Las huellas de Benjamin Fondane en Buenos Aires, VII conferencia magistral de la Cátedra Libre de Estudios Judíos Moisés Mendelssohn (UBA) dirigida por el Lic. Pablo Dreizik. Visto el 11-7-2020 en http://www.nuevasion.com.ar/archivos/27611
  • Fondane, Benjamin  (2007) Écrits pour le cinéma, Verdier Poche, Paris. Complexe, Paris.
  • Fondane, Benjamin (1936) Tararira (la bohemia de hoy). Película argentina en blanco y negro dirigida por Benjamín Fondane sobre su propio guion. Protagonistas: Hermanos Aguilar, Orestes Caviglia, Miguel Gómez Bao, Iris Marga, Leopoldo Simari, Antonio Podestá y Guillermo Battaglia. Fue producida por Miguel Machinandiarena.
  • Fondane, Benjamin (1990) Le lundi existentiel et le dimanche de l'histoire - suivi de la philosophie vivante, Nouvel Alphée, Editions du Rocher, (Paris.
  • Fondane, Benjamin (1994) Baudelaire et l’expérience du gouffre,
  • Fondane, Benjamin (1998) Faux-traité d’esthétique, Paris-Méditerranée, Paris.
  • Fondane, Benjamin (1998) L'être et la connaissance: Essai sur Lupasco, Paris-Méditerranée, Paris.
  • Fondane, Benjamin (2006) Le mal des fantômes, Verdier Poche
  • Fondane, Benjamin (2013) La Conscience malheureuse, nouvelle édition établie par Olivier Salazar-Ferrer, Verdier, Collection : Philosophie.
  • Fondane, Benjamin (2017) Ulysses. Bilingual Edition, traducción del francés por Rudavsky-Brody, Nathanie. Syracuse University Press, New York.
  • Fondane, Benjamin (2019) El lunes existencial y el domingo de la historia (EL JARDIN DE EPICURO), Hermida Editores, Edición y prólogo de Gonzalo Torné, Madrid.
  • Gottheld, Rene (1969) Historia de la Psicología en la Argentina (segunda parte). Revista Latinoamericana de Psicología, V. 1, número 2-3, pgs. 183-198.
  • Lefebvre, Henri (1946) L'Existentialisme, Paris: Editions du Sagittaire.
  • Lefebvre, Henri (1948) El existencialismo, Lautaro, Buenos Aires.
  • Romero, Emilio (2003) El inquilino de lo imaginario. Formas malogradas de la existencia. Editora Norte-Sur. Santiago de Chile- San P

lunes, 29 de agosto de 2016

Pronto comienza el VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOTERAPIA EXISTENCIAL

 En los próximos días, del 15 al 17 de septiembre de 2016 comienza en Lima la realización del VIII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial. 
Estaremos allí presentando un trabajo titulado: "Psicoterapia Existencial: el mito de Perseo y la introducción de títeres en un caso de alucinaciones auditivas".
Posteriormente a la presentación de este trabajo realizaremos un Taller especial dedicado a la introducción de máscaras y títeres en la psicoterapia existencial.
Los invitamos a participar de este Congreso que contará con la presencia de importantes representantes de la Psicoterapia Existencial en Latinoamérica.
Un saludo cordial a todos los participantes.






domingo, 5 de junio de 2016

PARTICIPANTES Y TRABAJOS A PRESENTARSE EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOTERAPIA EXISTENCIAL - Lima - Perú

PARTICIPANTES Y TRABAJOS A PRESENTARSE EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOTERAPIA EXISTENCIAL - Lima - Perú
Participants and works be read in the VIII LATIN AMERICAN CONGRESS OF EXISTENTIAL PSYCHOTHERAPY - Lima - Peru
15 al 17 de septiembre de 2016.
Estimados amigos, del 15 al 17 de Setiembre tendremos en Lima, el VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOTERAPIA EXISTENCIAL.
Los participantes a la fecha son:
Abadjieff, Esperanza (Argentina)
El yo inauténtico hoy
Arbocco, Manuel (Perú)
Posmodernidad vínculos y vacíos
Castellanos, José (México)
Todo empezó con “La Verdad”
Cossovich, Laura (Argentina)
Extremando existencias. TALLER
Da Silva, Manuel
De la fenomenología hegeliana a la fenomenología existencial.
De Castro, Alberto (Colombia)
Comprendiendo la experiencia de ansiedad en el desarrollo de dilemas existenciales y el sufrimiento.
De la Ossa, J. Eljadue Rizcala, A. De Castro, A. (Colombia)
Sintomatología de la experiencia de ansiedad ante los supuestos básicos de la existencia en una muestra de estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico.
De Sá Oliveira, Thaís (Perú, Brasil)
El existir esquizofrénico en la perspectiva daseinanalitica.
Duero, Dante (Argentina)
Análisis fenomenológico-narrativo de relatos autobiográficos de personas con diagnóstico patología mental: estrategias, estilos narrativos y modos de existencia.
Farías, Bernardo (Brasil)
Entre la libertad, la moralidad en la ontología fenomenológica de Sartre: ¿Bosquejos para una Psicología Normativa?
Flórez Donado, Jennifer (Colombia)
La relación terapéutica, análisis cualitativo de un caso de personalidad esquizoide.
Glikin, Teresa (Argentina)
La autenticidad como modo de ser en el encuentro terapéutico.
Gómez Salas, Ramiro (Perú)
El Ser vulnerable, lenguajes de la interioridad.
Guberman, Marta (Argentina)
Autenticidad y cuidado en la Postmodernidad.
Jiménez, Max (México)
La terapia existencial y la pos modernidad
López Calvo de Feijoo, Ana María (Brasil)
La hybris en el mundo moderno y la clínica psicológica como posibilidad de conquistar la medida.
López Feijoo, Elaine (Brasil)
Derivación a psicoterapia de jóvenes con ideación suicida.
Martínez Robles, Yaqui (México)
4 formas de aproximarse a la Terapia Existencial y la Experiencia.
Martínez- Romero Gandos, José (España)
Psicoterapia Existencial: el mito de Perseo y la introducción de títeres en un caso de alucinaciones auditivas.
Martínez-Romero Gandos, José (España)
Introducción de títeres y máscaras en la psicoterapia existencial. TALLER
Pacheco Cabello, Eurídice (México)
El arte de la máscara
Protasio Moreira, Myriam (Brasil)
El terror de Juan: relato de una experiencia clínica.
Rivas Negri, Susana (Perú)
La problemática educativa peruana bajo la luz de la fenomenología.
Romero, Emilio (Brasil)
Posibilidades y problemas en la comprensión de los sueños en el campo de la psicoterapia.
Salomón Paredes, Alejandro (Perú)
La Logoterapia como una psicoterapia fenomenológica.
Santaolalla, Gilberto (México)
El concepto de unicidad en Nietzsche: un modo de estar auténtico frente a nuestro malestar contemporáneo.
Scarlati, Lucía (Brasil)
Hojeando lo incontrolable de la experiencia: articulaciones de una clínica fenomenológica hermenéutica.
Signorelli, Susana (Argentina)
¿Es posible la existencia auténtica?
Trzan, Alexandre (Brasil)
Un estudio fenomenológico hermenéutico de los Derechos Humanos.
Zárate Arias, Deifilia (México)
El dolor como conexión humana.
Los invitamos a visitar Lima y participar en este importante Congreso.

martes, 28 de julio de 2015

PSICOTERAPIA EXISTENCIAL: CELEBRAMOS LAS 30.000 VISITAS A NUESTRO BLOG DEFINIENDO SUS BASES.

Según Stephen Diamond es difícil definir, especialmente, que es la Psicoterapia Existencial porque representa una muy diversa colección de variables y enfoques, incluído el filosófico. Sin embargo, a pesar de diferencias significativas, los terapeutas existenciales comparten una visión del mundo o cosmovisión similar que distingue a la Terapia Existencial de otras formas de asesoramiento psicoterapéutico.
Este autor continúa ofreciéndonos su opinión sobre este tema cuando nos dice: “La terapia existencial es un método con base filosófica  de asesoramiento o psicoterapia, que se centra en [asistir] personas que están sufriendo, "atrapados" o en crisis y que enfrentan diversas dificultades en la vida, como la pérdida, la enfermedad, el aislamiento, el estrés, etc., La terapia existencial es un enfoque pragmático, colaborativo y experiencial que emplea principios y técnicas filosóficas y psicológicas, y otorga una importancia central a la naturaleza y la calidad del aquí-y-ahora la relación entre el paciente o cliente y el terapeuta, así como entre la persona y su mundo interpersonal, fenomenal y  contextual.
En muchas oportunidades, los colegas que practican la Psicoterapia Existencial tratan de hacernos llegar su pensamiento acerca de esta práctica. Es el caso de nuestro colega Gilberto Santaolalla, quien desde México nos transmite los siguientes conceptos de una forma didáctica y a la vez científica :(http://www.dialogoexistencial.com/psicoterapia-existencial/ )
Se pregunta Santaolalla ¿Qué es la Psicoterapia Existencial? Y nos explica:
La Psicoterapia Existencial  investiga la existencia humana y sus preocupaciones fundamentales. Identifica, mediante el diálogo, nuestros prejuicios y maneras de proceder en la vida. Tiene una disposición abierta a la situación particular del paciente y a las formas de experimentar su vida. Se centra en los conflictos que surgen por enfrentarnos a un mundo que, insospechadamente, amenaza la manera particular en que nos hemos explicado nuestra existencia.
Para la Psicoterapia Existencial, todo “conflicto es el inicio de la conciencia” (E. Spinelli, http://www.plexworld.com/ ). El conflicto es reconocido como una condición inseparable a la existencia humana, de manera que no es algo que se encuentra externo a nosotros, ni tampoco algo que sea inadecuado, sino que es originado (principalmente) por la manera particular en que hemos entendido el mundo. Así, todos padecemos —por lo menos— un conflicto en nuestra vida.
Ante este padecer, la Psicoterapia Existencial clarifica y comprende los valores, significados y creencias que han facilitado u obstaculizado las estrategias que hemos implementado para entender el mundo. Busca poner a la luz (o en la sombra) lo que previamente callábamos o suponíamos respecto a nuestra forma de vivir, pues hemos comenzado a dudar sobre la apropiación de nuestra existencia.
La Psicoterapia Existencial no es un método y sí una actitud filosófica que, partiendo del arte de plantear preguntas y no del diseño de respuesta, atiende y cuida —también— aquello que surge como fenómeno en el espacio terapéutico. Mantenerse en las preguntas promueve la posibilidad de un diálogo más honesto, verdadero e íntimo, hacia nosotros mismos y hacia lo otro, teniendo sólo por objeto la vida, como medio la razón y el lenguaje, y como fin la verdad.
En este sentido, el psicoterapeuta existencial invita al paciente a que, juntos, den cuenta de su cotidianidad, centrándose en: 1) la manera de interrelacionarnos con los otros (donde lo otro pueden ser otros individuos, objetos, ideas, creencias, fantasías, etc.), 2) nuestras preocupaciones existenciales y 3) nuestra expresión fundamental: la angustia.
La Psicoterapia Existencial confía en que, el entrelazado de los “momentos existenciales, su tensión, su conflicto y su armonía mutua” (E. Fink) son un proyecto abierto que no se limita a explicar la existencia exclusivamente de manera biológica, anímica o espiritualmente. Más bien, la Psicoterapia Existencial penetra comprensivamente en las paradojas y dilemas que se nos presentan en nuestra vida vivida y que nos llevan a un encontrarnos “siempre-ya-con-nuestro-ser-en-el-mundo” (Heidegger) y el estado de ánimo que eso nos infunde, pues “ser es ser afectado” (Ortiz-Osés), es decir, nuestros pensamientos siempre irán acompañados de un afecto y no de la neutralidad en la que, comúnmente, nos decimos estar.
Por último, la Psicoterapia Existencial se sumerge en los asuntos humanos más desde un saber (como la luz que surge del desconocimiento, un saber inmerso en la obscuridad, en el no saber, en el misterio) y menos desde la explicación, pues hay vivencias que las palabras no alcanzan a describir. El mundo y sus fenómenos se muestran para todos: el río que se crece, el llanto de un niño, el amor no correspondido, la muerte de los padres, el sentido que se nos desvanece, en concreto, una totalidad infinita desplegada “más allá del dominio de nuestra experiencia” (E. Fink) de la que no siempre podremos dar sentido y/o explicación.
Stephen Diamond opina que, a diferencia de otras formas de asesoramiento o psicoterapia, la terapia existencial no se define principalmente sobre la base de cualquier técnica particular. Sin embargo, los terapeutas existenciales escogen selectivamente diversas técnicas para ser utilizadas, algunas de las cuales son usadas en psicoanálisis, la psicología analítica, la terapia centrada en la persona, la terapia Gestalt, la terapia cognitivo-conductual, etc.
Si hay una técnica fundamental común a todos los practicantes existenciales, ésta  sería la aplicación del método fenomenológico que se considera la forma más eficaz de discernir y comprender al paciente y empáticamente responder a la experiencia subjetiva de esa persona y de su modo-de-ser-en- el mundo.