Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985
Mostrando entradas con la etiqueta - Existential Psichoterapy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Existential Psichoterapy. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

BENJAMIN FONDANE: Un filósofo existencialista francés poco conocido en el S.XXI

Dr. José Martínez-Romero Gandos

A Coruña – Galicia – España

julio de 2020


            Son buenos y felices los tiempos en los que se puede revisar la biblioteca personal acumulada en muchos años de trabajo en el campo del existencialismo. Revisando los estantes encuentro muchos amigos que frecuenté en el pasado. Busco informarme sobre existencialismo para un trabajo que tengo en marcha. Es variado el panorama tanto en autores, estilos o fundamentaciones.

            Sin haberlo buscado me encuentro con un libro de Henri Lefebvre (1948) editado en Buenos Aires: El existencialismo. Me lo había regalado un viejo profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. Raul Garabelli, allá por los años 1960, médico que había estado a cargo de la Cátedra de Biología en ausencia de su titular el Dr. Ch. Jakob quien también se ocupaba de temas de Psicología.

            Sabida es la adhesión y difusión del materialismo dialéctico de Lefebvre en Francia donde es considerado uno de los padres del movimiento que condujo a la revolución de mayo de 1968 y su profunda formación filosófica que le permitió hacer aportes muy importantes tal vez expresados cabalmente en la trilogía “Crítica de la vida cotidiana” de 1947, 1961 y 1981.

            No buscaba en “El Existencialismo” (1948) nada en especial sabiendo que era un libro muy crítico con todos los principales autores de ese movimiento. Al pasar las hojas al azar recordé y comprobé porqué me había interesado, hace muchos años, la lectura de este autor. En principio extraje de allí una frase lapidaria: “El existencialismo es una doctrina de gentes que no existen mucho” (1948, pg.128). Me detuve en muchas páginas más tiempo del que tenía planeado dedicarle.

            Entonces hacia el final del libro (1948, pág. 243-244) encuentro una definición de la filosofía existencial como “el acto por el cual lo existente formula su propia existencia, el mismo acto de lo viviente que busca en sí y fuera de sí, con o contra la evidencia, las posibilidades de vivir”. (B. Fondane)

            ¿Quién es este tal B. Fondane? No conocía su producción. Después de una exaltación de la “rebelión de lo irracional” producida “en lo individual con Kierkegaard, en lo instintivo con Schopenhauer y Nietzsche, en la práctica por la práctica con el pragmatismo y en la emotividad, la angustia, con Heidegger; etc.” (1948, pág. 253) Lefebvre nos cuenta quien era Benjamin Fondane.

            Relata que “poseía rigor filosófico, cualidad de la que carece Sartre. Llegó al fin de sí mismo y de su filosofía. Con los mismos derechos que el existencialista ateo Albert Camus, merecen ese elogio, los existencialistas místicos Chestov y Fondane” (1948, pág 256).

            Se abrió la caja de los truenos. Si pudiera escenificar y filmar la situación en la que me encontraba produciría un film sobrecogedor con destellos luminosos y música incidental que llevara al espectador a comprender la revolución producida en mi cerebro.

            Presenta una primera aproximación a su biografía: “Benjamin Fondane fue un hombre extraño. Participó en la Resistencia desde 1941; fue deportado a Alemania, murió, al igual que Georges Politzer, como guerrero, como héroe, en la lucha contra los enemigos de la Libertad. Y sin embargo, en filosofía Fondane fue heideggeriano y más aún irracionalista absoluto. Filosóficamente hablando ¿no fue su propio sepulturero? ¡He ahí un síntoma de la extrema confusión ideológica! Todo está abierto, todo es permitido, todo es “elegido” imprevisiblemente, irracionalmente. Son las aguas turbias, es la noche mística en la que todos los gatos son pardos…” (1948, pág. 256). Nos quiere advertir Lefebvre que en la noche existencialista todo es válido en su irracionalidad y trata de mostrarnos la facilidad con que, en algunas ocasiones, somos engañados por un impostor a quien podemos tomar por otra persona y no percatarnos de sus malas intenciones.

            Me interesó esta crítica desde una óptica marxista al existencialismo. Recordé conversaciones con mi colega Emilio Romero de Brasil en el sentido de señalar la escasez o ausencia de trabajos de investigación o crítica en el existencialismo que tengan en cuenta el destino y crisis del hombre en el sistema socio económico actual. La producción bibliográfica de Emilio Romero es muy amplia. Pero para poder citar formalmente alguna de sus obras busco en su libro “El inquilino de lo imaginario” (2003, pág. 75) un apunte sobre esto: “Examino tres formas sobre la alienación: a) el enfoque socio-económico, b) el enfoque existencial y c) el enfoque dialéctico que nos permite comprender lo que implica alienarse”. Conviene revisar la obra de este autor integrante de la Asociación Latinoamericana de Análisis Existencial, ALPE.

             Decidí investigar por mi cuenta la historia de Benjamin Fondane ya que nunca había sido mencionado en ninguno de los círculos o instituciones del movimiento existencialista que yo frecuentaba y frecuento.

            Benjamin Fondane propugna en un ensayo que la filosofía tiene que centrarse en los seres individuales que sufren, y olvidarse de buscar consuelos trascendentes ¡Y vaya que ha sufrido en su corta existencia de 46 años!!

            El considerado poeta, dramaturgo y filósofo Benjamin Fondane (Wechsler de nacimiento, nació en 1898 en Iasi, Rumanía y murió el 2 de octubre de 1944 en el campo de concentración de Auchswitz (Alemania nazi). Nace en una familia de intelectuales judíos. Publica varias obras en su Rumanía natal.  En 1924 se instala en París. Su encuentro con el filósofo Lev Shestov es determinante para su obra. Lev Shestov, siempre expresa una revuelta contra la «finitud» humana y una reivindicación vehemente de la existencia individual, amenazada por el racionalismo abstracto y desrealizador y la violencia de la historia. Se traduce esto en su lucha contra cierto racionalismo destructor, su rechazo hacia cualquier alienación ideológica, moral y política de la poesía, su grito a favor de un Dios ausente ante el desastre, que hacen que su obra sea significativa para el lector contemporáneo.

            Filósofo, poeta, dramaturgo, ensayista, cineasta y traductor judío ateo rumano adoptó la nacionalidad francesa en 1938 luego de su casamiento con la francesa Geneviève Tissier.  Escribió principalmente en francés.

            Su pensamiento impacto en Camus y en Sartre, y fue él mismo antes de morir en Auschwitz quien criticó las obras más importantes de estos dos famosos existencialistas dirigiendo su crítica hacia lo que consideraba en ellos una desviación y  una desvirtuación del mensaje original de los precursores de existencialismo: Pascal, Kierkegaard, Shestov o Heidegger.

            La obra de Benjamin Fondane está marcada por la multiplicidad de sus formas de expresión : poesía (sus obras poéticas están recopiladas bajo el título de Le mal des fantômes, Verdier, 2006), teatro (Le Festin de Balthazar, Philoctète), filosofía (La Conscience malheureuse, 1936; reed. Verdier, 2013), crítica de cine (Écrits pour le cinéma, Verdier, 2007), realización cinematográfica (Tararira, 1936), ensayos de estética y de poética (Faux Traité d'esthétique, 1938, reed. Paris Méditerranée, 1998), ensayos sobre la literatura (Baudelaire et l'expérience du gouffre, 1947; reed. Complexe, 1994). Gran polemista, sobre todo en sus Chroniques de la philosophie vivante, que publica en Cahiers du Sud a lo largo de los años 1930, Benjamin Fondane define sus posiciones en un espacio agnóstico de lucha y de oposición (contra Hegel, Heidegger, Jean Wahl, Edmund Husserl, Paul Valéry, André Breton, etc.).

            ¿Qué puede atraernos en el S.XXI de la filosofía sustentada por Fondane? Como otros filósofos estudió y criticó a Martin Heidegger, Nietzsche, Husserl, Bergson, Freud y Kierkegaard y al propio Shestov. Sus críticas van dirigidas, en especial, contra el dogma político, el racionalismo y la historia. Creía en la salvación a través del arte, lo que se plasmó en su poesía y en sus ensayos sobre Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud.

            En esta línea de creencias sobre el arte trató con dadaístas, surrealistas y artistas de todo género (Man Ray lo inmortalizó en un célebre retrato dadá). Fundó una compañía de teatro y estuvo al frente de una revista literaria. Fue traductor, crítico de cine y hasta dirigió una película surrealista (Tararira) durante una breve estancia en Argentina.

            Sobre el viaje a Argentina y la realización de esta película me gustaría explicar, sobre todo para mis amigos argentinos y los amantes del cine de comienzos del S.XX cuáles fueron los pormenores de su viaje y estancia.

            Edgardo Cozarinsky (2009) nos cuenta en una conferencia que Benjamin Fondane se encuentra viviendo en Francia y visita a su maestro, el filósofo León Chestov. En el ascensor se encuentra con Victoria Ocampo y nace una amistad intelectual entre ambos que culmina en dos viajes que realiza Fondane a la Argentina. El primero, en 1929, cuando Fondane es invitado por Victoria Ocampo para presentar películas francesas de vanguardia (Un perro andaluz de Buñuel/Dali, Entreacto de Rene Clair, La estrella de mar de Man Ray) y pronunciar una conferencia sobre Chestov en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires; y el segundo en 1936, nuevamente por invitación de Victoria Ocampo, para filmar una película hoy perdida, Tararira.

            Entre viajes Fondane había consolidado sus vínculos con Buenos Aires a través de la publicación de colaboraciones en el diario La Nación, invitado por Eduardo Mallea  y en la Revista Sur, invitado por Victoria Ocampo.

            Tararira (la bohemia de hoy) es una película argentina en blanco y negro dirigida por Benjamín Fondane sobre su propio guion y que tuvo como protagonistas a los Hermanos Aguilar, Orestes Caviglia, Miguel Gómez Bao, Iris Marga, Leopoldo Simari, Antonio Podestá y Guillermo Battaglia. Fue producida en 1936 pero nunca se estrenó. Tuvo producción de Miguel Machinandiarena que era un ex empleado bancario que había obtenido la concesión para la explotación del Casino de Mar del Plata, teniendo como socio oculto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco. En esos años incursionó en el cine produciendo con el sello Falma Film33 dos películas –una de ellas Tararira (la bohemia de hoy), y otra con la cantante lírica Amanda Cetera- que no fueron estrenadas por su decisión, al parecer disconforme con el resultado obtenido; los filmes se rodaron en el mayor hermetismo en una galería chica que, años después y ya como Estudios San Miguel, fue transformada por Ralph Pappier en la única galería para efectos especiales que tuvo el cine del país en la época. Posteriormente Machinandiarena fundó los Estudios San Miguel y fue su propietario a lo largo de toda su trayectoria.

            El film de Fondane es un musical con la actuación del conjunto muy de moda en esa época, El Cuarteto Aguilar, que eran cuatro hermanos españoles republicanos que se habían exiliado en Argentina. La fotografía y la iluminación era de John Alton. Alton, cuyo verdadero nombre era Jacob Altmann, había filmado con Dimitry Kirsanoff y era un especialista del cine negro norteamericano de esos años. Para realizar el film Fondane se aloja en el lujoso Hotel Continental y forma allí su equipo, graba la música inspirada en autores clásicos y música idish.

            La película narra las peripecias y vicisitudes de cuatro músicos pobres en una enorme ciudad en la que no logran adaptarse. Con los personajes del film, surrealistas todos, Fondane pretende hacer una crítica a la burguesía. Se inspira en la Commedia dellarte y en un anterior film de su autoría rodado en Rumanía: “Insula”. Por problemas en la producción se suspende el rodaje 10 días y Fondane desea regresar a París urgentemente. Critica todo lo relativo al rodaje y se desentiende de todo. La película no es estrenada y solamente se conservan algunas escenas y fotos.

            Pero volvamos a sus especulaciones filosóficas que nos ilustrarán, un poco más, cuál es la crítica que Fondane, auto considerado existencialista, hace a sus colegas claro que claramente ubicado en especulaciones que muestran su formación y adhesión al marxismo.

            Una muestra de su espíritu crítico lo encontramos en una cita de su libro “El lunes existencial y el domingo de la historia” (2019, pág. 56): “Espero que alguno de mis lectores me conceda que hay motivos para sentirse incómodo con este panorama, al menos desde el punto de vista de quien tiene puestas sus esperanzas en la filosofía existencial. Reconozco estar inquieto, y puedo demostrar que esta inquietud no está fundada en el capricho. Antes que yo, mentes tan agudas como Berdiaev y Bespaloff, cada uno por su lado, han señalado lo mismo: que las filosofías de Heidegger y Jaspers son filosofías «sobre» la existencia, de manera que se oponen, en cierta medida, a filosofías «de» la existencia como las de Kierkegaard. Bespaloff añade algo con lo que sólo puedo estar de acuerdo: la fenomenología, así llamada «existencial», impulsada por Gabriel Marcel, Heidegger o Jaspers, supone una maniobra insidiosa de la filosofía especulativa para recuperar terreno en un espacio donde no tenían legitimidad. Una manera de reemplazar la filosofía sobre lo que existe por una meditación general y distante sobre «la existencia». Son reflexiones relevantes y muy poco halagüeñas”.

            Para afirmar esto trae a la discusión al propio Jaspers, admirador de esos filósofos (que incluso cuando menciona a Kierkegaard y a Nietzsche los considera filósofos de la excepción, según Fondane) y lo recuerda en una cita cuando afirma que “La filosofía no persigue lo excepcional, sino lo general. Sus preceptos pueden aspirar a considerarse verdaderos cuando pueden aplicarse a una multitud; de manera que pisamos un camino filosófico más auténtico cuando caminamos en busca de la paz de espíritu que nos proporcionan Kant, Spinoza, Nicolás de Cusa y Parménides, cuando andamos, en definitiva, en dirección contraria a la inquietud incesante que supone la filosofía de Kierkegaard y de Nietzsche” (citado por Fondane 2019, pág. 57)

            No podemos abarcar toda la obra de Fondane pero es evidente en su producción filosófica y en cada párrafo citado que intenta justificar un “marxismo humanista” o un “existencialismo de fundamentación dialéctica” que le permita sostener la crítica a diferentes autores de ese movimiento.  En “La Conscience Malhereuse, 2013 pág. 21) afirma: “El desdén por la lógica dialéctica, por la dialéctica materialista, unido a cierta conciencia de los “malestares” y de las “crisis”, lleva a la regresión absoluta. El existencialismo, filosofía de lo inmediato, retorna a la pureza “biológica” atribuyéndole un valor “metafísico”. La Lógica es absolutamente descuidada por el pensamiento de la existencia… Un estado vital, orgánico, procede por cambios, por maduración; y sean cuales fueren sus aparentes contradicciones para un espectador situado fuera de él, dicho estado no se halla presente en sí mismo sino como sentimiento del ser que es…” (citado por Lefebvre 1948, pág.258)

            La intención de Fondane es definir el pensamiento existencial por la búsqueda “científica” de las condiciones objetivas (prácticas, sociales, históricas) de la existencia de un hombre total, consideraciones que no son convenientes para ninguno de los autores existenciales citados porque implica el renunciamiento al postulado filosófico propio y la aceptación del significado de la filosofía para el marxismo.

            Sabemos que fue poeta y amante del arte. Tanto en la poesía como en el arte intenta mostrar siempre las contradicciones entre el existente y su realidad mundana, cruel y desgastante. Un ejemplo parcial de su poesía lo podemos ver en estos versos de su poema “C'est toute la douleur du monde...”

 

Je m'étais fait si petit,

une petite chenille, et j'ai éteint la lampe

mais pouvais-je savoir qu'elle mûrissait dedans

et pouvais-je m'empêcher qu'elle sortît un jour,

une chanson entre ses ailes ?

 

J'ai dit à la douleur du monde

qui s'est couchée sous mon ventre :

N'ai-je pas assez de la mienne ?

Me hice tan pequeño

una pequeña oruga, y apagué la lámpara

pero podría saber yo que ella maduraba dentro

y podría evitar que salga algún día,

una canción entre sus alas?

 

Le dije al dolor del mundo

que yacía debajo de mi vientre

¿No tengo suficiente del mío?

           

            Su poesía completa está recopilada en “Le mal des fantômes” (2006), la crítica de cine en “(Écrits pour le cinema” (2007), sus ensayos de estética y de poética en “Faux Traité d'esthétique” (1998), sus ensayos sobre la literatura en Baudelaire et l'expérience du gouffre (1994) y la ya mencionada realización cinematográfica Tararira de 1936 (Tararira es un pez de río en Argentina. La película tuvo otros nombres provisorios y se optó por éste, absurdo, acentuando el surrealismo de toda la realización)

            Vemos a un personaje del siglo XX, polifacético, polémico, culto, comprometido políticamente que fue condecorado, post morten, con la distinción de “Mort pour la France”. Merece la atención sobre su obra de todos los existencialistas del S.XXI. La obra de Fondane, muy influenciada por la filosofía de la tragedia de Lev Shestov, siempre expresa una revuelta contra la «finitud» humana y una reivindicación vehemente de la existencia individual, amenazada por la finitud, el desprecio, el racionalismo abstracto y la violencia de la historia. Su lucha contra cierto racionalismo destructor, su rechazo hacia cualquier alienación ideológica, moral y política de la poesía, su grito a favor de un Dios ausente ante el desastre, hacen que su obra sea significativa para el lector contemporáneo.

            Cuando el ejército nazi ocupa París, Fondane no declara su condición de judío y vive en la ilegalidad hasta que en marzo de 1944 es detenido por la Gestapo, junto a su hermana Line. Se niega a aceptar ser liberado por estar casado con una católica pero, al igual que Viktor E. Frankl y muchos judíos no acepta abandonar a su hermana. Ambos fueron internados en el campo de Drancy y llegaron a Auschwitz en mayo. Murieron el 3 de octubre en las cámaras de gas. Desde Argentina Victoria Ocampo intenta conseguir una visa para su amigo, pero no lo logra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cozarinsky, Edgardo (2019) Las huellas de Benjamin Fondane en Buenos Aires, VII conferencia magistral de la Cátedra Libre de Estudios Judíos Moisés Mendelssohn (UBA) dirigida por el Lic. Pablo Dreizik. Visto el 11-7-2020 en http://www.nuevasion.com.ar/archivos/27611
  • Fondane, Benjamin  (2007) Écrits pour le cinéma, Verdier Poche, Paris. Complexe, Paris.
  • Fondane, Benjamin (1936) Tararira (la bohemia de hoy). Película argentina en blanco y negro dirigida por Benjamín Fondane sobre su propio guion. Protagonistas: Hermanos Aguilar, Orestes Caviglia, Miguel Gómez Bao, Iris Marga, Leopoldo Simari, Antonio Podestá y Guillermo Battaglia. Fue producida por Miguel Machinandiarena.
  • Fondane, Benjamin (1990) Le lundi existentiel et le dimanche de l'histoire - suivi de la philosophie vivante, Nouvel Alphée, Editions du Rocher, (Paris.
  • Fondane, Benjamin (1994) Baudelaire et l’expérience du gouffre,
  • Fondane, Benjamin (1998) Faux-traité d’esthétique, Paris-Méditerranée, Paris.
  • Fondane, Benjamin (1998) L'être et la connaissance: Essai sur Lupasco, Paris-Méditerranée, Paris.
  • Fondane, Benjamin (2006) Le mal des fantômes, Verdier Poche
  • Fondane, Benjamin (2013) La Conscience malheureuse, nouvelle édition établie par Olivier Salazar-Ferrer, Verdier, Collection : Philosophie.
  • Fondane, Benjamin (2017) Ulysses. Bilingual Edition, traducción del francés por Rudavsky-Brody, Nathanie. Syracuse University Press, New York.
  • Fondane, Benjamin (2019) El lunes existencial y el domingo de la historia (EL JARDIN DE EPICURO), Hermida Editores, Edición y prólogo de Gonzalo Torné, Madrid.
  • Gottheld, Rene (1969) Historia de la Psicología en la Argentina (segunda parte). Revista Latinoamericana de Psicología, V. 1, número 2-3, pgs. 183-198.
  • Lefebvre, Henri (1946) L'Existentialisme, Paris: Editions du Sagittaire.
  • Lefebvre, Henri (1948) El existencialismo, Lautaro, Buenos Aires.
  • Romero, Emilio (2003) El inquilino de lo imaginario. Formas malogradas de la existencia. Editora Norte-Sur. Santiago de Chile- San P

LLEGAMOS A LAS 120.000 VISITAS!!!! Gracias.

En la fecha, 13 de julio de 2010 el blog "Logoterapia: Encontrar sentido a la vida", que comenzamos a desarrollar hace años, llegó a las 120.000 visitas. Es un orgullo y un compromiso a renovar. Gracias. 

Pueden acceder a un resumen de los trabajos publicados en  https://logoterapiagalicia.blogspot.com/2020/07/blog-indice-de-135-articulos-sobre.html 

Son 135 artículos dedicados al Análisis Existencial y a la Logoterapia.


domingo, 28 de enero de 2018

THE MEANING OF LIFE

Everything can be taken from a man but one thing: the last of human freedoms to choose one's attitude in any given set of circumstances, to choose one's own way. When we are no longer able to change a situation we are challenged to change ourselves. Viktor E. Frankl.

By José Martínez-Romero Gandos



      Contrary to man in the past that kept traditions and ethical regulations to live by, men of today lacks instincts that they say to him what to do. Not knowing which way to take, the person can fall in the temptation of doing what the others do or wish to do (conformity) or what the others impose (totalitarianism). A third risk, however, is to develop what the well-known XX c., Viennese neurologist, psychiatrist and psychotherapist Viktor E. Frankl - creator of called Third School of Vienna: the Logotherapy - called noögenic neurosis.
     
     To differenciate noögenic neurosis from neurosis “in strict sense” is essential  for the conflicts that the former develops  are conflicts from concience, confrontation with values and intense existencial frustration. Can an existencially frustrated man be helped to find meaning in his life? It is widely thought that maybe it is too late in this globalized world in crisis, inmersed in existencial emptiness. However, Logotherapists among other mental health professionals, firmly believe it is never too late.

      Economic preassures, recession, structural poverty and crisis against growing existencial frustration arising from a consumer society  that is  success oriented, competitive, lacking in opportunities, especially in the area of work, demands not a globalized perspective but a holistic approach to help discover man´s true needs and provide for the development of his  essential condition: being  an individual. The key to avoid falling into existencial emptiness, profusión of addictions, increase of diseases of all types and wars is Solidarity. It is thus stated that  each person is unique and unrepeatable, free and responsable to choose about his future and self- trascendence, always and under any circumstance.

      Frankl would  say  that existencial frustration is not self-evident but latent. Existential emptiness is in larval stage and hidden behind several masks. One of them is depression. Not the one that arises from suffering, inability to provide food for their children or the loss of a beloved one; the one that comes from the realization of a life without meaning. The depression of the rich and powerful executives who despite being inmersed in intense social, cultural and sporting activities, to repress their will to meaning for the search of a lot of money and power.

      “The life of the common man as well as that of the one who suffers stills holds meaning IN SPITE OF EVERYTHING”  This is affirmed by Viktor Frankl who among other hard difficultties survived from 1942 to 1945 in several nazi concentration camps included Auschwitz and Dachau. According to his views the man is capable of transforming into service any situation that,, speaking humanly, does not have any exit. Man is able to transform a situation that humanly speaking  has no way out into service.

     Seeking for “healing“ under the care of another is essential. That   “another” can be brother, friend, son, partner. Often this company is the real springboard that gets man back into the meaning path. Trascendence of existence is accepted; suffering is overcome and hope is reclaimed. When this is not posible, when he cannot cope with these difficulties and redirect grief to someone or something to love, is necessary a contact with a doctor, a counsellor, a logotherapist, a psychologist or a religious man.

      Today´s challenge is to build a system in which solidarity is the centre. Such solidarity will not only prevent psychopathological problems arousing  from deep feelings of loneliness caused by this globalized society but also monitor the appearance of disturbed behavior that prevents  living life in its fullness and may alter social and family interaction.

     Getting a deep insight into the spiritual nature of a human being; relieving the distress of the finiteness of one life self-trascending; internalising that life is granted to be lived at full despite adverse circumstances and even in the worst moments, finding a new meaning according to ours values, may us help to move a step forward towards the reencounter with the meaning of life because, as previously I said, life always has it.

The autor is PhD. in Psychology, Logotherapist and direct disciple of the creator of the so- called Third School of Vienna: the Logotherapy: Dr Viktor E. Frankl

January 28th 2018

lunes, 8 de mayo de 2017

PUBLICADO EN PERÚ:Psicoterapia Existencial: el mito de Perseo y la introducción de títeres en un caso de alucinaciones auditivas.



Dr. José Martínez-Romero Gandos
Centro Sentido Galicia
A Coruña – Galicia – España
Noviembre de 2016

Publicado en la Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social
Vol. 5 Nº 1 – Enero/julio 2016

Resumen:
            Partiendo del mito de Perseo introduciremos  el relato de una psicoterapia basada en los fundamentos de la Psicología Existencial presentando un joven que padece alucinaciones auditivas por consumo de drogas (psicosis post-traumática). Describimos su lucha por no verse doblegado por las voces que lo acosan y lo acusan. Centramos el tratamiento en el encuentro con el terapeuta y desarrollamos una relación positiva paciente-síntoma, con mayor tolerancia de la experiencia psicótica y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Proponemos conseguir una nueva “relación” con esas voces desde la perspectiva de una autovaloración y dirigirlo hacia aquello que más valora desde su conciencia atribuyéndole una nueva dimensión. Nos basamos en la Psicoterapia Existencial incorporando a las sesiones títeres de mano.

Palabras clave: Psicoterapia Existencial – Alucinaciones auditivas – Títeres – Proceso de cambio –


Summary:
Greek mythology through the myth of Perseus will allow us to enter the story of a psychotherapy based on the Existential Psychology in the case of a young man who suffers from auditory hallucinations by drug abuse that produced a post-traumatic psychosis. We describe this being-in-the-world struggling to not be bent by the voices that haunt him and accuse him. The treatment  is focused on establishing an encounter with the therapist and to develop a positive relationship between patient and symptom (voices), with increased tolerance of psychotic experience. The main purpose will be to get a new "relationship" with those voices and direct it towards what is more apreciated by him. Psychotherapeutic practice corresponds to the Existential Psychotherapy and we use hand puppets.

Keywords: Existential Psychotherapy - Auditory hallucinations - Puppets - Change Process -
Palavras-chave: Psicoterapia existencial. Alucinações audíveis. Marionetes. Processo de mudança.




           Según la mitología griega, la vida de Perseo fue un tormento desde su nacimiento. Su padre, el Dios Zeus, embarazó a su madre la mortal Dánae. Expulsados madre e hijo de Argos arriban a la isla de Sérifos. El Rey de esta isla pretende a Danae y pensando que el joven Perseo podía ser un estorbo para sus planes, intentó librarse de él fingiendo entregar a su hija en matrimonio y exigiendo un regalo extraordinario: la cabeza de la Medusa, una de las tres Gorgonas con poderes para convertir en piedra a quien mirase a sus ojos. Para cumplir partió Perseo, guiado por los dioses Atenea y Hermes en busca de las grayas, hermanas de las gorgonas. Las grayas eran tres ancianas que sólo tenían un ojo y un diente para las tres, y se los iban pasando una a otra. Perseo les arrebató el ojo y el diente, y, a cambio de devolvérselos, las obligó a confesar dónde vivían las hespérides, pues Atenea le había dicho que ellas le darían armas para vencer a la gorgona.
.
            Perseo logró cortar la cabeza de la Medusa porque entró en las entrañas de la tierra pertrechado por el zurrón mágico que le regalaron las ninfas y que podría contener la cabeza cortada sin peligro, con unas sandalias aladas que le dio Hermes, la hoz de Zeus y el casco de Hades, que lo hacía invisible, guiado en su camino por Atenea quien le había prestado un escudo de bronce muy bruñido, usado por él como espejo para no mirar directamente a los ojos de la Gorgona.
            Esta pequeña referencia a la mitología griega nos permitirá introducirnos en el relato de una psicoterapia basada en los fundamentos y prácticas de la Psicología Existencial. Nuestro paciente, al que llamaremos Perseo, por razones obvias de secreto profesional, padece de alucinaciones auditivas atribuidas, en principio, al consumo abusivo de drogas que produjo una psicosis post-traumática.
            Originalmente las voces que escuchaba en su interior eran de dos mujeres y ocasionalmente un hombre. Tratado psiquiátricamente con fuerte medicación no obtenía mejora y manifestaba angustia permanente que invalidaba lo poco que podía realizar cotidianamente. Su psiquiatra le recomienda que realice un tratamiento psicológico simultáneo.
            Como el semidios, parte en busca de solución a su angustia. Como las grayas, los profesionales de la psicología consultados derivan el paciente a uno u otro colega porque no encuentran alivio a sus síntomas y llega a nuestra consulta en ese camino de búsqueda. Al comienzo se muestra exigente porque, dice, le habían asegurado que con un tratamiento psicoterapéutico encontraría la forma de vencer a las voces y calmarse.
            Describamos a este terrenal ser-en-el-mundo, a este da-sein que lucha por no verse doblegado, definitivamente, por las voces que lo acosan y lo acusan.
            Nuestro paciente, Perseo, tiene 29 años en el momento de la primera consulta. Es soltero y posee estudios universitarios superiores (Ingeniería). Maneja varios idiomas. Vive con sus padres no teniendo ocupación laboral actual. En un pasado reciente trabajó en una gran empresa que prescinde, luego, de personal por razones de racionalización de tareas.
            El episodio psicótico sucede hace 7 años mientras residía en un país del norte de Europa. Allí su vida no era ordenada. Consumía marihuana, anfetaminas y cocaína. Esporádicamente LSD. Estudiando en la capital de su país de origen convivió con una mujer 6 meses. En su residencia en el país del norte tuvo “amistad especial” con otra mujer, sin residir con ella. Serán, luego, importantes en relación a los contenidos de las voces.
            Está medicado por su Psiquiatra de cabecera (consulta una vez por mes) con Olanzapina 2,5 mg. ), 7,5 mg. al día, con Risperdal 3 mg., 4,5 mg. al día (antipsicótico indicado para delirios), con Aquinetón 2 mg., 6 mg. al día (anticolinérgico-antiparkinsoniano) y con Zyprexa Velotab (olanzapina) 10 mg. (antipsicótco indicado en esquizofrenias y episodios maníacos).
            Escucha voces críticas en su interior, con voz de mujer. El contenido verbal de las alucinaciones es nítido, constante y se dirigen a la recriminación sobre varios asuntos que le afectan en su autoestima: “maricón”, “no sirves para nada”, “no sabes “ligar” con mujeres”, “eres un idiota”. Las voces pueden aparecer en cualquier momento, especialmente cuando tiene que enfrentar una situación determinada (búsqueda de empleo, entrevistas, salidas nocturnas o si se divierte con amigos). No hubo ningún período de remisión.
            En la primera sesión establezco una entrevista semi-abierta centrada en establecer el rapport positivo que no encontró en anteriores encuentros psicoterapéuticos. Se expresa correctamente y responde sin evasivas a preguntas, centrando su relato en los sentimientos y angustias que le provocan las voces: “Me tienen maniatado”, “Si me rebelo, ellas me atacan”. “Me coartan el derecho a hacer lo que quiera”. “Son muy molestas”. Hacia el final de la entrevista manifiesta su angustia por no poder eliminar las voces y pregunta, insistentemente, en saber si hay alguna solución al respecto.
            En esta y en las dos siguientes entrevistas centro la comunicación en el encuentro psicoterapéutico y en la posibilidad de desarrollar una relación positiva paciente-sintoma, con mayor tolerancia de la experiencia psicótica, la confianza en el efecto de la medicación  y el logro de una mejor calidad de vida. Insisto en la necesidad de conseguir una nueva relación con “las voces”, permitiendo una nueva atribución para ellas. Esta es la clave del esquema terapéutico: proponer objetivos basados en la comprensión del daño cerebral ocasionado por el consumo de drogas, los motivos y fuentes de aparición del brote psicótico y el análisis de su existencia para flexibilizar la disfunción.
            El objetivo le queda claro y es aceptado: Cambiar el significado de las voces y no pretender eliminarlas, disminuyendo el malestar emocional que provocan. Al igual que cualquier otro tratamiento en el que se facilita el aprendizaje de la relación con los otros, aprender nuevas formas de relación con las voces, sus “otros” internos.
            La alteración neuropsicológica que produce la aparición de las voces de una forma casi constante impide el análisis de sus propias acciones y modo de vida relacionado con el antes, el durante y el después del episodio central, no permitiendo el reconocimiento de sucesos relacionados con su existencia.
            Las voces de mujer son identificadas por Perseo como pertenecientes, la más insistente, a su amiga del país del norte y la otra, esporádica, a su compañera sentimental de los años de estudiante. Más adelante, en una sesión, manifiesta que apareció la voz de un hombre, amigo personal, que bromeaba acerca de las mujeres de sus voces. Esto fue ocasional y relacionado por mí como parte del análisis desarrollado en las sesiones de psicoterapia.
            En el transcurso de estas primeras sesiones planteo la posibilidad de exponer verbalmente y con ayuda psicoterapéutica los contenidos temidos. Le pido realizar dibujos de las mujeres y comienzo a usarlos como una personalización de lo representado. Le muestro los dibujos y hablo repitiendo frases pertenecientes a cada una de ellas que recogiera en las sesiones anteriores. Esto le angustia y trabajamos esos sentimientos. Esta será una aproximación a la verdadera técnica a emplear en el futuro del tratamiento.
             Para permitir el estudio de las actitudes del sujeto frente a situaciones límites de sufrimiento inevitable como son las alucinaciones auditivas, aplicamos el Logo-Test de Elisabeth Lukas. Obtiene un puntaje de 16 que nos habla de un logro interior de sentido medio (ni bueno, ni malo) manifestando respuestas que lo ubican en el área que la autora identifica como “caso abierto”, existencialmente ni protegido ni amenazado. En la descripción para el test de su propio caso afirma: “Me he esforzado en conseguir una buena preparación académica, un trabajo, una novia y una casa donde vivir. De momento la cosa no pinta todo lo bien que a mi me gustaría, ya que solo he conseguido una buena preparación, el resto todavía está en el aire… Me siento ante tal situación un poco frustrado aunque a veces creo que debo hacer algo mejor para lograrlo”.[1]
            Noblejas de la Flor realizó en 1995 un estudio sobre población con problemas de drogadicción que se sometía a un programa terapéutico educativo. En ese estudio pudieron detectar la mejora general de sentido, la frustración existencial y las metas una vez incorporados con éxito a ambientes normalizados, especialmente al volver a sus ocupaciones y vida habitual. En ese trabajo nos relata que “Es interesante también destacar que el balance existencial, tras mejorar, pasa a ser al final del programa incluso mejor que la población "normal". Esto puede estar ligado a un trabajo de mejor comprensión y resignificación de la propia vida.”[2]
            En la tradición psiquiátrica se describe, semiológicamente, a las alucinaciones auditivas acústicoverbales como voces claramente localizadas en el espacio, con un timbre y una nitidez inexcusable, pudiendo proferir injurias o describir situaciones que encara el sujeto alucinado, que es lo que sucede con nuestro sujeto analizado.[3]       El diccionario de Psicología de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define la alucinación como “una falsa percepción sensorial que tiene un total sentido de realidad a pesar de la ausencia de un estímulo externo”.
Recordemos que toda agresión tóxica al organismo puede provocar una reacción encefalítica acompañada de transtornos psíquicos que en la fase aguda adquieren el aspecto de transtornos de la conciencia, con confusión mental y en la fase crónica sus secuelas derivan en transtornos neuróticos y caracteriales.[4]
            La presencia de alucinaciones considerada efecto directo del consumo de sustancias tóxicas puede permitirnos un diagnóstico de “Psicosis paranoica-alucinógena inducida por drogas”. Pero nos aparta de este criterio saber que el sujeto es conciente de que las alucinaciones son provocadas por esas sustancias. La alteración no se explica mejor por la presencia de un transtorno psicótico previo pues, en este caso, no podemos describir conductas previas a los episodios principales. El juicio de realidad permanece intacto en el sujeto por lo que sugiere la posibilidad de diagnóstico de intoxicación y no de psicosis. En tal caso, al permanecer las alucinaciones largo tiempo después de haber usado las sustancias tóxicas podemos hablar de un “trastorno perceptivo persistente por alucinógenos”. Como los datos previos no son suficientes para determinar si los síntomas son producidos por determinadas sustancias, o si son síntomas primarios podremos quedarnos con la descripción de un “trastorno psicótico no especificado”.
            Seguimos, a partir de aquí, a L. Binswanger cuando en su ensayo “Las tres formas de la existencia frustrada” nos coloca en el camino de la comprensión analítico-existencial de las formas de existencia esquizofrénicas y del proceso de éstas[5]. Continúa describiendo el objetivo de su trabajo y lo ubica en el marco de las teorías de Heidegger, dejando establecido que “la analítica de la existencia solamente constituye el fundamento y suelo ontológicos”[6] y que no juzgará los síntomas psicóticos como mórbidos sino “como la expresión de la frustración y el malograrse de la existencia humana”[7].
            Esta realización del ser humano o su fracaso la refiere y fundamenta en autores clásicos, especialmente Heidegger y Kierkegaard, subrayando de éste último la teoría de “la posibilidad” como la más difícil de todas las categorías: la posibilidad de ser libre para el más auténtico poder-ser no siempre asumido desde una autenticidad y proclive a caer en el extravío o en el desconocimiento de la cualidad de la propia existencia.
            Nos guía Binswanger para que asumamos que como Psicoterapeutas debemos ubicarnos, en este y en otros casos, en “el terreno de la experiencia analítico-existencial-fenomenológica, a partir de la mera descripción de las impresiones que estas formas de la existencia despiertan en el otro – en el co-existente -, y desde la vaga esfera de los significados de las palabras usualmente empleadas para referirse a estas impresiones”[8].
            Estas afirmaciones y otras nos llevaron, ya en la primera entrevista, a captar el sufrimiento del consultante y abrirnos a la posibilidad de ayudar a la reducción de ese sufrimiento consiguiendo “que el enfermo pueda “ver” cómo está organizada la estructura total de la existencia humana o ser-en-el-mundo, y en qué punto de esa estructura se ha extraviado. Esto quiere decir rescatarlo de la exaltación y volver a ponerlo “sobre la tierra”, único lugar desde donde es posible una salida y una nueva subida[9].
            Consideramos, entonces, la posibilidad de contar con todos los datos posibles en relación a la aparición de las voces pero centrándonos en analizar su existencia para colocarnos en ese punto de “salida” y comenzar una nueva forma de enfrentar la influencia de ellas. Viene en nuestra ayuda para apoyar este propósito el Dr. Viktor E. Frankl cuando en su libro “The unheard cry for meaning. Psychotherapy and Humanism”[10] dice “Anyway, a psychosis is a matter of the bodily system’s biochemistry. However, what the patient makes of his psychosis is entirely the property of his human personality. The psychosis that afflicts him is biochemical, but how he reacts to it, what he invests in it, the content with which he fills it – all this is his personal creation, is the human work into which he has molded his suffering. It is the way he has restored this suffering with meaning.”[11] Y en esta linea avanzaremos con el tratamiento psicológico.
            Según Alfried Längle, cuando analiza las herramientas que ofrece la Analítica Existencial y  la Logoterapia[12],  para poder tener el encuentro con los otros es importante la toma de relación con mi conciencia, el oir la voz de la conciencia y otorgarle la “autoridad natural” porque es “eso que es capaz de producir algo”. Continúa explicando que esa conciencia me fortalece, me pone de pié en la medida que puedo estar apoyado en mí mismo. Cuando esto se produce me identifico conmigo mismo y adquiero solidez. Pero la raíz más profunda de esta consideración del sí mismo tiene estrecha relación con mi autovaloración. Las preguntas aparecen rápidamente y me llevan a considerar una actitud personal sobre mí mismo, aquello que en mí comienza a hablar, lo más genuino, lo que aprecio y lo que valoro. Es la “conciencia” que habla conmigo. Pero esta es una magnitud que los otros no podemos valorar en la Persona, es un aspecto insondable del otro. Es lo que Jaspers nos deja como indicación: “El hombre es más de lo que él sabe de sí mismo”.
            Ubiquémonos en la relación que Perseo, nuestro paciente, tiene con esa conciencia que él siente le habla (a veces con voz de mujer, otras pocas con voz de hombre) y lo denigra, una y otra vez, llamándolo “inútil, cállate, maricón, no sirves para nada”. El paciente nos dice: “Me tienen maniatado. Si me revelo, ellas me atacan. Me coartan el derecho a decir lo que yo quiera”.
            Consideramos, entonces, un tratamiento psicológico centrado en establecer un encuentro positivo con el terapeuta y desarrollar una relación positiva paciente-síntoma (voces), con mayor tolerancia de la experiencia psicótica y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Conseguir una nueva “relación” con esas voces desde la perspectiva de una autovaloración y dirigirlo hacia aquello que más aprecia, que más valora desde su conciencia para permitir que le atribuya una nueva dimensión, es el propósito fundamental. Nos basamos en la explicación y en la comprensión por parte de Perseo de las posibles fuentes de aparición y de los posibles alcances del daño cerebral provocado por el consumo de drogas.
            Simplemente todo consiste en analizar las creencias personales para flexibilizar la disfunción. Y en este camino tratamos de incluir la posibilidad de exponer imágenes de contenidos temidos, cambiar el significado de las voces y no insistir en eliminarlas para el logro de una disminución del malestar emocional y los inconvenientes en la relación del paciente con el mundo.
            De igual forma que los tratamientos psicológicos ayudan a relacionarse con los otros y con el mundo de una forma diferente así propusimos trabajar para aprender nueva forma de relación con las voces. Es imprescindible, entonces, una consideración y mejora de la autovaloración.
            La mirada del otro, en este caso del Psicoterapeuta, mostrará el interés por la Persona como existente y le hará sentir la pregunta fundamental: “¿Quién eres tú”. Con esto comenzará el Análisis Existencial. Iremos observando y compartiendo como recibe, como asume este “desafío” de ser “él mismo”. Un proceso para la toma de posición sobre su existencia como totalidad. No limitarnos a conseguir que sea aceptado en su relación con los otros sino que abandone una pasividad hasta ese momento obligada por las voces y que dé pasos fundamentales para la afirmación de su existencia como auténtica.
            No será suficiente que los otros participen del encuentro y aprecien sus valores porque lo convertiría en dependiente de los otros como hasta ese presente era dependiente de las voces. Lo importante es que dé pasos para reconocer el valor de “lo que soy verdaderamente”. Cualquier persona que no reconozca su propio valor puede desarrollar trastornos de personalidad. Será un trabajo arduo para analizar todo lo relacionado con una imagen propia de inmadurez.
            El Dr. Längle usó en el Seminario citado[13] un interesante simil con la construcción de una casa: Asumir equivale al material bruto de la casa, paredes, techo, piso, protecciones. Es la condición fáctica para poder habitar. Luego, el paso siguiente de ser yo quien afirme los pasos necesarios para definir mi vida, equivalente a las instalaciones de la casa. Luego toca arreglar la casa según un estilo personal para poder decir “esta es mi casa”. Pero resta saber “para quien es la casa”, quienes son los otros que la habitarán o la visitarán. Y si no la habito ni yo mismo estamos frente a la consideración clásica de alienación.
Cuando intentamos transmitir a Perseo cuál es nuestra intención terapéutica preguntamos: “¿Quién eres tú, verdaderamente? ¿Qué valor tienen esas voces en tu camino de búsqueda de la autenticidad? ¿Cómo te relacionarás con en el mundo y con los otros?. Heidegger nos ayuda teóricamente cuando nos describe “el construir, el habitar, el pensar”.[14] Opina que el mundo occidental se ha habituado a considerar la esencia de las cosas de un modo demasiado pobre cuya consecuencia es que la “cosa” es representada como un “ignotum X” afectado por propiedades perceptibles. Desde esta perspectiva la esencia de las cosas es introducida como un aditamento producido “a posteriori” por la interpretación. Opina y describe como debemos “construir” puentes que nos permitan “hacer sitio” para “construir” en nuevos lugares por medio del ensamblaje de nuevos lugares con los viejos espacios.
            Espacios existenciales franqueados por el encuentro con los otros a partir de un nuevo camino que parte de “fronteras” (para Heidegger la frontera no es aquello en lo que termina algo, sino, como sabían ya los griegos, aquello a partir de donde algo comienza a ser lo que es , comienza su esencia). Establecer, entonces, un puente que salte las fronteras y abra a nuevos espacios donde es posible elaborar proyectos y “construir” algo distinto, instituyéndolos y ensamblándolos. Este construir no se produce de un modo inmediato ni mediato. Limitando con un lenguaje críptico Heidegger nos dice: “De la simplicidad en la que tierra y cielo, los divinos y los mortales se pertenecen mutuamente, recibe el construir la indicación para su erigir lugares.” (en negrita en el original)[15]        
            En el transcurso de la relación terapéutica hemos construido puentes para alcanzar esos nuevos espacios existenciales de proyección de futuro aún con la presencia constante de las voces. Como dijimos, en el encuentro psicoterapéutico basado en postulados de la Analítica Existencial entendemos se produce el proceso de “escuchar, detenerse, comprender y luego hablar”[16]. En el libro “Gadamer’s Hermeneutics and the art of conversation”[17] se señala que el lenguaje no pertenece, necesariamente, a la esencia de la existencia humana. Así, la conversación tampoco pertenece a esa esfera. Pensamos en un “terapeuta” que no se ubique por encima de los demás, que no pretenda solamente interpretar, esclarecer o traducir sino que esté a su servicio. Estamos al servicio del otro para acompañarlo en el camino hacia su plenitud.
            En el despliegue de la existencia mundana cada hombre se enfrenta con la soledad de su proyecto, una tarea formidable que intenta superar la angustia por la finitud de su propia empresa. Cada uno es único e irrepetible frente a este proyecto. Y la tarea se presenta como una lucha constante por sostener el sentido de vida. Ante la constante presencia de las voces, oscuridad del sentido de vida. Objetivamente, las voces son producto de una lesión neurológica. Frente a la oscuridad que presenta la persona para la captación de ese sentido, el signo intenta la universalización de lo que al saber objetivo le está vedado reseñar. Se establecen, así, conciliaciones posibles entre la vivencia subjetiva y la interpretación de los signos que ésta persona produce, de los cuales el lenguaje es uno de los principales.
            Perseo siente que las voces existen y cobran realidad en su interior. Le hablan y su lenguaje es soez o tranquilizador. Deseamos ayudar a la comprensión de todo el proceso. Pero el lenguaje de las voces parece objetivarse. Para continuar con sus proyectos de vida es necesario aceptar la existencia de las voces pero impedir que perturben su desarrollo. Están allí y funcionan como un espejo reflectante de viejos sentimientos personales. La lucha no tiene que ser “contra” sino neutralizante. No es fácil.        
            Para encarar este proceso de verdadera rehabilitación existencial en el encuentro psicoterapéutico incluimos una técnica utilizada desde siempre para el encuentro lúdico entre niños y adultos: los títeres de mano.  Como preparación, en una sesión comenzamos con el dibujo de los personajes de las alucinaciones auditivas y luego tratamos que reprodujera sus dichos a la vista de los dibujos, expresiones proyectivas de su interior conflictuado. Repitió lo que ya había dicho en entrevistas anteriores pero sin mostrar emociones ni mucho interés.
            Varias sesiones más tarde y previo aviso de la introducción de una técnica diferente solicitamos que repitiera las frases de las voces e introdujimos primero un títere con cabeza de mujer. Expresó sorpresa pero se avino, rápidamente, a colocarse el títere y repetir las frases. En un segundo momento introdujimos un títere con cabeza masculina ya que, algunas veces, aparecían las voces de un hombre. Aquí las emociones fueron más reprimidas y su rostro no transmitía mucho conflicto. Analizamos todo lo sucedido insistiendo en que las voces son una producción propia y no pertenecen al mundo exterior.
            En el transcurso de las sesiones analizamos las circunstancias de aparición de los síntomas mencionadas más arriba[18], las probables causas que los desencadenaron, si estas circunstancias fueron permanentes o si hubo, periodos de remisión (no los hubo), si fueron siempre de la misma intensidad o si observó alguna mejoría (no la hubo), si estas voces fueron nítidas (si), precisas (si) y con qué significados.
            Las sesiones se desarrollaron durante 22 meses. Al comienzo una sesión de una hora cada quince días y luego de tres meses, una vez al mes.
            Al comienzo del tratamiento la intensidad de las voces y su repetición varias veces al día impedían el feed-back de las propias acciones, no permitiendo el reconocimiento de los eventos privados como propios sino dirigidos por el control que ellas establecían con sus críticas negativas. La voz masculina aparece luego de 3 meses de tratamiento, acontecimiento atribuible a la relación con el psicoterapeuta, ya que aunque crítica lo defendía frente a las voces femeninas agresivas.
            Hacia los 5 meses de tratamiento su mejoría le permite completar la presentación final en un Master que tenía abandonado y que aprueba. Esta mejoría consistía en una primera aplicación de la consigna psicoterapéutica de aceptar la existencia de las voces y procurar enfocar la continuación de proyectos vitales: encontrar un trabajo, procurar una relación estable con una mujer, mejorar las relaciones sociales y terminar sus estudios de idioma alemán. En este período explica que las voces lo tratan mejor porque “soy complaciente con ellas. Así no me molestan”. En esta etapa de mejoría le preocupa si la medicación impedirá el normal cumplimiento de las posibles relaciones sexuales que hace más de un año no practica.
            Como una forma de prueba de su mejoría se impone un viaje al norte de Europa “para practicar idiomas”, pero con la secreta intención de probar si el medio social en el que pasó su peor momento de brote psicótico post-tóxico. Supera la prueba porque centra su actividad en el encuentro con amigos y en visitas a la naturaleza.
            Las primeras voces “positivas” aparecen a los 8 meses de tratamiento. El contenido es: “eres fuerte”, “aguanta”, “saldrás adelante”. Las circunstancias en las que aparecen se relacionan con los momentos en los que intenta una relación carnal o se masturba. Aquí analizamos convenientemente la relación de estos momentos con las voces iniciales que lo trataban de “maricón” y la sensación personal que esta inseguridad ha desaparecido.
            Hacia los 10 meses de tratamiento sufre una recaída y aumenta el nivel agresivo de las voces. Atribuimos este aumento a un incremento de su tensión y angustia por la falta de trabajo. Se empeñó, muy activamente, en procura de un puesto de trabajo pero la situación socioeconómica local no favorece el empleo. Lleva varios meses entregando curriculum en  consultoras y realiza solamente dos entrevistas, con resultado negativo. Consulta al Psiquiatra quien aumenta la dosis de Olanzapina, temporalmente.
            Hacia el año de tratamiento las voces retornan a los señalamientos positivos. El contenido se relaciona con su búsqueda de empleo, la terminación del Master y la realización de un curso de programación que considera útil para su trabajo como Ingeniero. Ahora le dicen “eres bueno en lo tuyo”, “sigue adelante”. Para este tiempo tiene pequeñas crisis en las que le grita a las voces “dejadme tranquilo”. Lo analizamos positivamente en relación a nuestro trabajo de valorización y aprendizaje de nuevas formas de relación con las voces y con los otros. Recordamos aquí la utilización permanente de los títeres en sesión. En este período reproduce en sesión estas recriminaciones a las voces y el ensayo de réplicas positivas por su parte. Se plantea, asimismo, un viaje al extranjero en busca de trabajo.
            El trabajo psicoterapéutico se centra en el análisis de la existencia. Comprensión del significado de la temporalidad y la espacialidad, la relación yo-tu y nosotros, el amor, la esperanza y el sentido de vida. La relación con el psicoterapeuta es muy buena, concurre puntual y alegre a las sesiones y manifiesta el interés positivo que los temas actuales tratados le provocan. A raíz de este cambio en el contenido de las sesiones trae un sueño muy significativo. Sueña que cae en un pozo y que la que la mujer de la voz le tiende su mano. Tomamos este sueño como un “desafío” en su sentido etimológico: cambiar de fe. Pasar de una alta dependencia de las voces negativas a la conciencia de una posibilidad de existencia plena, aún con su presencia pero en un segundo plano tras la aceptación de las causas que llevaron a su aparición. Por primera vez relata con pormenores, espontáneamente, los episodios que rodearon a su ingesta de drogas y los personajes que le rodearon o con los que se rodeó previo al brote psicótico.
             Cuando se cumplen 20 meses de tratamiento, luego de postergaciones por cuestiones económicas, decide definitivamente irse a trabajar al extranjero. En el país de destino vive su hermano y cuñada. No pretende depender allí de ellos y encontrar trabajo lo más pronto posible. Se siente bien, con poca incidencia de las voces, con ausencia de ellas en reuniones. Cree que ha mejorado durante este tiempo terapéutico y así se lo transmite al psiquiatra quien considera la posibilidad de disminuir o casi anular la ingesta medicamentosa. Manifiesta dudas y miedos sobre su futuro pero acepta que son parte de la existencia y se alegra haber recuperado alegría y esperanza en un futuro de realización personal.
            Luego de 22 meses de tratamiento, 26 sesiones y muy pocas conversaciones telefónicas sobre temas puntuales, nos encontramos en la última sesión antes de su partida al extranjero. Analizamos el proceso terapéutico del que se manifiesta conforme y contento por su realización. Sabemos que no es un “alta” definitiva y conversamos acerca de lo relativo de un “fin de tratamiento”. Gratifica al terapeuta manifestando que “a veces me tomo a risa las voces” y “si hablan mal sé que es porque no estoy bien o vuelven dudas, inseguridades o miedos”. Le ofrezco se comunique telefónicamente o por la web cuando lo crea conveniente, ofrecimiento que acepta.
            Parte dejando a un lado ira, bloqueos o huidas y buscando la confianza en sí mismo y en los otros, sostén y protección en la amistad pero no dependencia. Siente que aprendió a reconocer sus valores y sentimientos. Que se permite ser como es, tomar distancia del fastidio, la ansiedad o la excesiva consideración de sus voces para buscar una relación y consideración de los otros sin anteponer su habitual nihilismo y abandonar su “modo provisorio de existencia”.
            Desde un punto de vista racional y sobre la base de una concepción científica de la enfermedad nuestra acción psicoterapéutica puede carecer de significación y relación directa con la mejoría en la percepción de las voces. Puede haber un daño neurofisiológico y, por lo tanto, no susceptible de ser modificada en el encuentro, con la palabra y a partir de técnicas que no dejan de ser ancestrales, como el uso de máscaras o muñecos de todo tipo.
            La actuación de un psicoterapeuta y la actitud de un paciente para encarar otras posibilidades de existencia ante la persistencia de la aparición de voces internas puede parecer, a primera vista, extraño, incomprensible y hasta mágico para un observador de esta psicoterapia. Por ahora nos parece suficiente haber mostrado, conjuntamente con un aporte de teorías existenciales sobre la concepción de la realidad del hombre, otro modo de acercamiento al problema tratado, otro modo de concepción de mundo, otro modo de existencia, otras formas de modificar las estructuras de sentido. En relación a estas formas de acercamiento y su relación con el horizonte mítico, hechos y esencias particulares del hombre que no se revelan inmediatamente en la observación directa, pueden ser de gran utilidad a través del mito como recurso para la intuición de las estructuras universales de sentido.
            Comenzamos la presentación de este trabajo con una referencia a la mitología griega en la figura de Perseo. Tal como sucediera en el relato mitológico con los dioses protectores intentamos ofrecer al paciente las armas psicoterapéuticas que permitieran alcanzar un objetivo razonable, de acuerdo a la gravedad del cuadro psicopatológico del consultante. El zurrón mágico contenedor, su medicación. Las sandalias aladas, la posibilidad de una vida futura en goce de bienestar. El casco de la invisibilidad, la donación de una sentencia frankliana que afirma la importancia que la vida tiene, aún en las peores circunstancias. El escudo bruñido y usado como espejo para no ser petrificado por la Medusa, representado por la actitud terapéutica de apelación y cura, de acompañamiento en el camino de búsqueda y de guía con el uso de unas pocas técnicas… y mucho amor psicoterapéutico.
           





BIBLIOGRAFÍA
  • Binswanger, L. (1972) Tres formas de la existencia frustrada. Amorrortu editores, Buenos Aires.
  • Brito Pons, Gonzalo. Artículo en el blog “Cultivar la mente”, 01/06/2015, http://cultivarlamente.com/video-compasion-hacia-las-voces-internas/ 
  • Ey, Henri, (1971) Tratado de Psiquiatría. Toray-Masson, S.A., Barcelona
  • Frankl, V.E. (1978) The unheard cry for meaning. Touchstone book. Simon and Shuster, New York.
  • Gilbert, Paul (2014) Terapia centrada en la compasión, Editorial Desclée DeBrouwer. Biblioteca de Psicología.
  • Graves, Robert. (1985) Los mitos griegos. Volumen I, Traducción de Luis Echávarry, Revisión de Lucía Graves, Madrid. Alianza Editorial.
  • Graves, Robert (1999) Dioses y héroes de la antigua Grecia. Traducción de Carles Serrat. Prólogo de Ramón Irigoyen. Madrid. Bibliotex.
  • Lukas, Elisabeth (1996) Logo-Test- Test para la medición de la “realización interior de sentido” y  de la “frustración existencial”, Editorial Almagesto, Buenos Aires. (Notas preliminares de Claudio C. García Pintos. 
  • March, Jenny (2002) Diccionario de Mitología Clásica. Traducción al castellano de Teófilo de Lozoya, Barcelona.
  • Martinez-Romero Gandos, José.(1989) Logo-Test: Un instrumento eficaz en Logoterapia. En Revista LOGO de la Fundación Argentina de Logoterapia, Buenos Aires, Nº 8.
  • Noblejas de la Flor, M.A. (1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-test. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial.  (3), 67-84.
  • Quijada, Pilar – (2015) Blog “En ocasiones oigo voces”, 01/06/2015. Ver http://abcblogs.abc.es/cerebro/public/post/en-ocasiones-oigo-voces-16680.asp/




[1] Confiamos en este instrumento para una rápida evaluación porque lo hemos desarrollado y aplicado en Argentina durante muchos años[1] y está avalado por estudios serios sobre el tema (Lukas, E. (1996), Noblejas de la Flor, M.A. (1999)).
[2] Noblejas de la Flor, M.A. (1999)
[3] Ey, H (1971) pág. 112.
[4] Ey, H. op. cit. Pág. 826.
[5] Binswanger, L.  (1972) “Tres formas de la existencia frustrada”, prólogo, pág. 17.
[6] Binswanger, L. op. cit.pág. 18
[7] Binswanger, L. op. cit. pág. 18
[8] Binswanger, L. op. cit. pág. 19
[9] Binswanger, L. op.cit.pág.29.
[10] Frankl, V.E. (1978) The unheard cry for meaning. Touchstone book. Simon and Shuster, New York. p. 60.
[11] En la versión en castellano “Psicoterapia y Humanismo. ¿Tiene un sentido la vida?, F.C.E. 1982, pág.65, dice “Sin embargo, aquello que el paciente haga con su psicosis depende por completo de su personalidad humana. La psicosis que lo aflige es bioquímica, mas su modo de reaccionar a ella, el contenido con el que la llene, es creación personal suya: es la obra humana en la que ha modelado su sufrimiento, la manera de colmar su falta de sentido.”
[12] Längle, A. – Seminario “Las motivaciones fundamentales de la existencia” dictado en Buenos Aires, Argentina los días 11, 12 y 13 de mayo de 2000.
[13] Längle, A. – Seminario citado anteriormente
[14] Heidegger, M.- CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR – Traducción de Eustaquio Barjau, en Conferencias y Artículos, Serbal, Barcelona, 1994.
[15] Heidegger, M. op.cit.
[16] Martinez-Romero Gandos, J.V. – Lenguaje, hermenéutica y psicoterapia – Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, Nº10 y en el portal Academia.edu.  http://www.alpepsicoterapiaexistencial.com/revista/REVISTA_LATINOAMERICANA_10.pdf  https://www.academia.edu/11866979/LENGUAJE_HERMEN%C3%89UTICA_Y_PSICOTERAPIA_EXISTENCIAL .
[17] Andrzej Wiercinsky, editor, International Studies in Hermeneutics and Phenomenology, Vol. I

.
[18] Ut-supra - pag. 3