Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985

sábado, 3 de septiembre de 2011

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA FORMULACIÓN DE TESIS DOCTORALES

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA FORMULACIÓN DE TESIS DOCTORALES.
Dr. José Martínez-Romero Gandos
Galicia -Septiembre de 2011.


Hace unos años era habitual que me solicitaran dirigir Tesis, tanto de Licenciatura como de Doctorado. A raíz del traslado de mi residencia a Galicia (España) estos pedidos disminuyeron hasta desaparecer seguramente vinculado con la distancia de los centros Universitarios que integrara. La participación más activa en blogs y foros sociales reactivó esos pedidos. Acepté dirigir dos Tesis pero el contacto con los Doctorandos me llevó a concretar algunas ideas sobre la investigación científicia.
No es necesario abundar aquí sobre los vericuetos propios de la investigación científica. Sí es necesario para un Director de Tesis intentar transmitir saberes, inducir el pensamiento reflexivo y motivar la creatividad. Este trabajo siempre acarrea provecho para el Doctorando y para mí mismo.
Me ceñiré a mi campo particular de experiencia: la Psicología, la Sociología y la Pedagogía con referencias a la Analítica Existencial y la Logoterapia.
Cuando se trata acerca de la programación de una investigación científica en éstas áreas del conocimiento las recomendaciones de aquellos que hemos trabajado tantos años en el tema deberían ceñirse a simples bocetos que no pretendan una exhaustiva descripción del proceso en sí mismo sino que señalen una situación de partida, un contexto hacia el cual dirigirse, una oportunidad de interrelación recíproca experto-iniciado que fecunde la Tesis respectiva.
La clave del éxito de la tarea emprendida estará en una correcta diagnósis del fenómeno a estudiar incluyendo la máxima cantidad de variables psicológicas y sociológicas que nos permitan orientar con éxito al Doctorando.
Ésta o éste estará dotado de la mejor disposición para describir fenomenológicamente no solamente el entramado teórico referencial sino también los aspectos metodológicos respectivos sin caer, fatalmente, en un practicismo rudimentario o vacío de originalidad.
En otras palabras, solamente una fundamentación teórica idónea, una metodología apropiada y una dedicación responsable pueden dotar al diseño del rigor y la racionalidad que hagan del trabajo un verdadero aporte original y congruente en su conjunto.
No es este un ejercicio docente. La diferencia entre docencia e investigación reside en que el diseño no constituye un ejercicio académico sino que ésta última va destinada a actuar sobre la realidad social ya que, al basarse en los resultados de la Tesis, otros investigadores y profesionales encontrarán un análisis veráz y efectivo para aplicar a una futura realidad psico-social y transformar su acción en una dirección que promueva el bienestar general.
En los albores del siglo XXI se dispone ya de Tesis que han sido capaces de hacer una diagnósis certera de problemáticas encaradas desde la óptica de varias disciplinas (Psicología, Sociología, Antropología, Economía, Política, Filosofía). Agregar a estos aportes la visión personal del investigador que ha observado el fenómeno en primera fila permite el uso de conceptos propios y originales que se apartan de la aplicación automática o mimética de otras investigaciones generales o generalizantes.
Mi propia Tesis Doctoral y algunas otras que he dirigido han ingresado en igualdad de condiciones que otras teorías en las Universidades latinoamericanas y europeas siguiendo la Analítica Existencial y la Logoterapia. Siguiendo indicaciones del propio Dr. Viktor E. Frankl y acompañando a numerosos profesores que contribuyeron con sus propias ideas creando un “corpus” de ideas, reflexiones, categorías conceptuales y prácticas se constituyó y afianzó una “escuela” con diferentes y diversos caminos en el campo de las ciencias sociales.
El aporte de otras escuelas es muy relevante y las exigencias para el desarrollo de una Tesis Doctoral son iguales para todos. Si la lente con que se analiza esa realidad no tiene el nivel y la responsabilidad correspondiente, distorsiona la realidad y le hace flaco favor a la ciencia.  Esto no quiere decir que cuando se investiga desde diferentes escuelas, en diferentes realidades psico-sociales, las conclusiones sean intercambiables o generalizables automáticamente.
 La entrada en la escena universitaria de los aportes de la Escuela de la Analítica Existencial ha permitido incorporar conceptos a otras escuelas que los han elaborado y aplicado en sus intervenciones profesionales.
Conceptos como “empatía”, “libertad”, “responsabilidad”, “elección”, “sentido de vida”, “intención paradojal”, “amor”, son comunes en el léxico interdisciplinario e interescolar.
Si ejemplificamos acerca de estos conceptos podemos decir que su aplicación a la investigación deberá, como es de rigor en todo saber científico, considerar la conjunción de lo universal con lo particular.
Nuestra Tesis estaba centrada en los aspectos psicológicos de los procesos migratorios. En el inicio de la investigación contábamos con un abanico de diagnósis sobre este fenómeno. Algunas de ellas fragmentarias, otras referidas a fenómenos específicos y pocas referidas al fenómeno como tal desde la óptica de la Psicología.
Todas parecían coincidir, aún que se referían a contextos y tiempos diferentes, en una misma matriz para la aparición de las grandes migraciones que es el carácter de muchas sociedades o comunidades, con fuerte crisis estructural de carácter socioeconómico imbricadas en características muy relacionadas con la dependencia o influencia de imágenes, informaciones o idealizaciones de formaciones sociales externas.
De esa matriz diagnóstica común debemos desprender, como corolario, un postulado de imprescindible consideración para estas Tesis: la lógica de la fundamentación de teoría y metodología del desenvolvimiento económico de economías subdesarrolladas o no desarrolladas convenientemente según el modelo capitalista imperante. Por tanto esas comunidades en las que encontramos fuertes procesos migratorios buscan, genuinamente, encontrar o reproducir las soluciones socioeconómicas de los países desarrollados. Soluciones que terminan en una reproducción a escala mínima y producen numerosas patologías, muchas veces endémicas. Tal es el caso, por cierto, de Galicia comunidad que lleva siglos de pérdida de millones de ciudadanos que emigran según este esquema.
Este es un ejemplo como otros proyectos que he dirigido y que estaban orientados a bucear en los problemas en Educación relacionados con los fenómenos socio-económicos imperantes en el medio elegido por los Doctorandos.
Mi recomendación a futuros Doctorandos es que intensifiquen la búsqueda y ordenamiento de una buena casuística referencial. Que valoren la necesaria curiosidad científica y la apropiada sensibilidad para comprender los fenómenos a considerar.
Luego, explicitar convenientemente los motivos por los que realiza la investigación definiendo, en términos generales su finalidad, los motivos particulares que han llevado a realizarla y los principales resultados obtenidos en trabajos previos realizados.
El procedimiento metodológico encarará el análisis de los factores etiopatogénicos, identificará los procesos desencadenantes y estudiará las condiciones medioambientales de la historia social y personal del colectivo  observado  para relacionarlos con la salud o enfermedad posibles, analizará la imprescindible influencia social desde el individuo y hacia la comunidad y tendrá en cuenta compleja estructura y dinámica de la Personalidad.
La elección del marco teórico nunca es un azar. Siempre está relacionado con la influencia o admiración de Maestros, esos trabajos previos y la literatura conocida ya por el Doctorando.
Se puede incluir el alcance con el que se usarán las categorías científicas y las definiciones operacionales (Una definición operacional es aquella que provee de conceptos a nivel empirico). Recordar que en ciencias sociales, especialmente en Educación, los conceptos no designan “preceptos” sino que refieren a cualidades de objetos y relaciones entre ellos. Estos conceptos de las Ciencias Sociales proveen “descripciones” que se alejan relativamente del plano empírico en que va a manejarse la medición. Esto quiere decir que no se mide como en las Ciencias Exactas. Una regla de Durkheim dice que “los hechos sociales no manifiestos han de ser medidos por otros hechos manifiestos que los representan”. A estos hechos manifiestos que miden otros no manifiestos él los llama “indices”. Un índice o un “indicador” es una variable que traduce a otra que se manifiesta en el plano empírico.
Es muy importante, por tanto, la revisión de la literatura sobre el tema elegido.
Entramos en el campo de los interrogantes. Necesitamos hacernos muchas preguntas para construir un sistema de categorias a ser analizadas. Las preguntas importantes a plantearse al construir un sistema de categorías son:
a)    Cuáles son los grupos más significativos respecto a la variable a medir
b)    De esos grupos, cuáles son los que intersa discriminar especialmente y comparar con el resto como un todo
c)     Cuál es el número de individuos de la muestra y por lo tanto, cuáles son los grupos que una vez discriminados son suficientemente representativos como para permitir la comparación. 

Entrar en la descripción minuciosa del modo en que se desarrollará la investigación, concretar el diseño de la misma y mencionar las hipótesis previas y procedimientos a usar en determinado universo y consiguiente muestra, nos ubica en pleno trabajo.
Espero que estas consideraciones que escribo en una tarde gris del verano que se escapa sirvan para que muchos profesionales se animen a concretar un proyecto de investigación doctoral que seguramente pensaron muchas veces en llevar adelante pero que les ha parecido siempre un mundo casi inaccesible.
Es un trabajo arduo pero fascinante. El premio es el aplauso y reconocimiento de la comunidad científica en el proyecto concluído con éxito.