Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985
Mostrando entradas con la etiqueta - Logoterapia - Bibliografía - José Martínez-Romero Gandos - Centro Sentido -. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Logoterapia - Bibliografía - José Martínez-Romero Gandos - Centro Sentido -. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2020

BENJAMIN FONDANE (parte 3) DOS TEXTOS CRITICOS PARA ACCEDER A SU PRODUCCIÓN

MICHEL CARASSOU, Presidente de la Asociatión Benjamin Fondane de París escribe en francés sobre Benjamin Fondane y la filosofía existencial. Transcribimos aquí dos textos texto traducidos al español.      https://www.benjaminfondane.org/les-essais.php  

 

Placa en la casa en la que residió B. Fondane en Paris. n ° 6 rue Rollin, Paris 5e. 
Dice, en francés: Benjamin Fondane (Jassy, ​​1898 - Auschwitz, 1944), poeta y filósofo francés, vivió en esta casa del 15 de abril de 1932 al 7 de marzo de 1944. "Solo recuerda que era inocente y que, al igual que ustedes, mortales de ese día, yo también tenía una cara marcada por la ira, la pena y la alegría, una cara de simplemente hombre. "

LA CONCIENCE MALHEUREUSE  (LA CONCIENCIA INFELIZ)

 La conciencia infeliz Es una de las principales obras de filosofía existencial de los años treinta. Joven poeta y crítico rumano expatriado en Francia en 1923, Benjamin Fondane (1898-1944) es uno de esos autores perseguidos por la ausencia de Dios en la cultura racionalista moderna marcada por el positivismo. Primero cercano al espíritu subversivo del dadaísmo, rápidamente identifica su revuelta por lo absurdo con el enfoque irónico e irracionalista del filósofo ruso que emigró a Francia, Leon Chestov. Es la adhesión incondicional a su filosofía existencial de 1929 lo que le permite deconstruir la tradición del logos de Atenas. Por lo tanto, continuará denunciando un profundo conflicto entre lo "real" construido por la cultura racionalista y lo singular existente, entre el conocimiento y el "no ver" de los poetas y ciertos místicos,

Aunque este término está tomado de Hegel, probablemente esté inspirado en una cita de Leon Chestov, que traduce la posición de Hegel: "Debemos a toda costa liberar a la humanidad de estos sueños y de la 'conciencia infeliz' que los crea " De hecho, a los ojos de Fondane, el racionalismo filosófico moderno parece conducir inevitablemente a un distanciamiento de Dios, es decir, a su imposibilidad. El progreso de las ciencias naturales, de la epistemología, de la psicología del conocimiento científico parece conducir a la pérdida de un contacto original con el Dios bíblico, atestiguado por el relato del Génesis del paraíso perdido que Chestov hizo. interpretación radical: la serpiente es la "serpiente del conocimiento". Es el conocimiento el que ha hundido a la humanidad en la finitud, la temporalidad y la muerte. La lucha contra la razón, la lógica y el concepto abstracto toma la forma de una lucha contra el tiempo y contra la irreversibilidad que marca la condición humana con su sello. Por lo tanto, ya no es una tragedia moral o ética, sino propiamente una tragedia metafísica, ya que implica una lucha con la misma finitud de la existencia.

Este trabajo, publicado en 1936, cuya reedición de 1979 se agotó rápidamente, es de notable interés por varias razones. Por un lado, se integra en la obra versátil de Fondane: literaria, poética, teatral, cinematográfica, de la que revela los fundamentos filosóficos. Por otro lado, tiene lugar en un pensamiento de existencia que surge a finales de los años treinta con Gabriel Marcel, Jean Wahl, Emmanuel Mounier, Nicolas Berdiaev, Jacques Maritain y Léon Chestov, que pronto estará cubierto por la moda de El existencialismo sartriano y el de la filosofía heideggeriana. En este paisaje filosófico, el pensamiento existencial de Chestov se caracteriza por el radicalismo sin compromiso con el racionalismo. El lector de hoy solo puede ser sensible a la modernidad de las críticas de Fondane al marxismo, la fenomenología husserliana y la filosofía heideggeriana. Con su sorprendente lucidez, La Conscience malhappeuse no es una simple popularización del trabajo del maestro ruso que murió en 1938, sino una aplicación original de sus tesis. Fondane revisó artículos publicados entre 1929 y 1935 en varias revistas, generalmente textos ofensivos que participan en debates contemporáneos sobre la filosofía de Bergson, Heidegger, Husserl y Kierkegaard. También en este espíritu polémico se acerca a los trabajos más recientes de psicoanálisis y antropología, en particular de Freud y Lévy-Brühl. Con su sorprendente lucidez, La Conscience malhappeuse no es una simple popularización del trabajo del maestro ruso que murió en 1938, sino una aplicación original de sus tesis. Fondane revisó artículos publicados entre 1929 y 1935 en varias revistas, generalmente textos ofensivos que participan en debates contemporáneos sobre la filosofía de Bergson, Heidegger, Husserl y Kierkegaard. También en este espíritu polémico se acerca a los trabajos más recientes de psicoanálisis y antropología, en particular de Freud y Lévy-Brühl. Con su sorprendente lucidez, La Conscience malhappeuse no es una simple popularización del trabajo del maestro ruso que murió en 1938, sino una aplicación original de sus tesis. Fondane revisó artículos publicados entre 1929 y 1935 en varias revistas, generalmente textos ofensivos que participan en debates contemporáneos sobre la filosofía de Bergson, Heidegger, Husserl y Kierkegaard. También en este espíritu polémico se acerca a los trabajos más recientes de psicoanálisis y antropología, en particular de Freud y Lévy-Brühl. textos generalmente ofensivos que participan en debates contemporáneos sobre la filosofía de Bergson, Heidegger, Husserl y Kierkegaard. También en este espíritu polémico se acerca a los trabajos más recientes de psicoanálisis y antropología, en particular de Freud y Lévy-Brühl. textos generalmente ofensivos que participan en debates contemporáneos sobre la filosofía de Bergson, Heidegger, Husserl y Kierkegaard. También en este espíritu polémico se acerca a los trabajos más recientes de psicoanálisis y antropología, en particular de Freud y Lévy-Brühl.

Hay muchos puntos en común que acercan la tragedia existencial a la conciencia trágica hegeliana. El propio Fondane reconoce esto: "Él [Hegel] vio que la conciencia era un aparato de ansiedad, un sistema artificial de motivos y razones para la esperanza, un sistema cuya mayor virtud es la humildad, es decir, - decir impotencia, dualidad que no logra apoderarse de su unidad, esfuerzo para salvar las separaciones que están dentro de sí, duplicidad ”. Sin embargo, estas analogías ocultan profundas diferencias. La infeliz conciencia hegeliana es inherente a la dialéctica maestro-esclavo por la cual la autoconciencia ha hecho desaparecer la alteridad radical presente en el judaísmo al transformarla en el cristianismo en una conciencia encarnada. El dios engendrado por la conciencia lo hunde en la culpa al interiorizar la relación dominación-esclavitud. Una dialéctica histórica larga requiere la aceptación de lo que Hegel llama "el trabajo, el dolor y la paciencia de lo negativo", ya que se supone que las etapas de la lucha entre subjetividad y objetividad conducen a una vasta reconciliación del Espíritu. con el mismo. Por lo tanto, los antagonismos se integran en el monismo abstracto de una razón concreta. Según Fondane, la superación hegeliana conduce a la desaparición de Dios en un conciliador universal. Esta desaparición se acompaña de la negación del individuo existente integrado en la gran mecánica de la razón en la historia. Para el joven poeta filósofo, la observación hegeliana de la conciencia infeliz es correcta, pero el diagnóstico es incorrecto.

En La Conscience malheureuse, Fondane comenta casi literalmente The Ayes of Consciousness in Philosophy de Hegel (1929) de Jean Wahl, dedicado a la génesis de las ideas religiosas de Hegel. Sin duda, no es indiferente para Fondane que el análisis del judaísmo desarrollado en el Capítulo IV de Fenomenología lo presente como una separación irremediable del hombre y de Dios, de la nada y el ser. Situado entre el escepticismo y el cristianismo, el judaísmo parece obedecer la dialéctica del amo y el esclavo y se dice que la conciencia judía es "esclava de su Dios". La violencia de las expresiones hegelianas reportadas por Jean Wahl se hace eco del antisemitismo alemán: el judío está "poseído por el demonio del odio que solo le da fuerza y ​​unidad ..."; él "siempre guarda en sí mismo el alma de un esclavo"; "El pueblo judío es el pueblo para quien el hombre no es"; en resumen, la tragedia de esta "religión de la fatalidad" no puede despertar lástima o miedo como podría hacerlo una tragedia griega, sino "horror". Por el contrario, a Fondane le gustaría inscribir la filosofía existencial de Chestov en un "judaísmo perdido".

El enfoque hacia lo concreto, es decir, hacia lo existente, el individuo concreto, la única realidad opuesta a los procesos abstractos del conocimiento intelectual, caracteriza todo pensamiento existencial en general, pero el de Leon Chestov es radicalmente opuesto, sin esperanza de conciliación intelectual, el logos griego y la esperanza judía, Atenas y Jerusalén. Es en esta medida que forma parte de una reacción contra lo que se ha llamado la "revolución galileana", mutación epistemológica por la cual el mundo medieval centrado en la creación divina da paso a un universo infinito matemáticamente ordenado. Durante el siglo XVII, esta mutación reveló un universo abstracto cuyas cualidades secundarias e inmediatez viva parecen estar excluidas por un mecanismo triunfante compuesto por cálculo, cantidad, formas y movimientos. El universo mítico, el código simbólico de la alquimia, la centralidad antropomórfica de una creación bíblica se derrumbó gradualmente para dar paso a una conquista matemática de las leyes físicas de la naturaleza donde el individuo perdió brutalmente el lugar central. Este exilio metafísico se verá reforzado por la presión de otras revoluciones teóricas fundamentales: las de Darwin con La evolución de las especies, la Teoría de la relatividad y el Psicoanálisis freudiano.

En el universo existencial, el sujeto se encuentra en una posición de expropiación de lo real y de lucha por una reapropiación metafísica de sus derechos, contra lo que Fondane llama en su prefacio "la alienación total de los poderes del hombre". Por lo tanto, Fondane puede declarar en su capítulo "Chestov, Kierkegaard y la serpiente": "La metafísica no puede ser el pensamiento de un hombre que tiene miedo a los golpes, sino el pensamiento de un hombre realmente ofendido, que el la necesidad duele, esa delicadeza humana se llena de ira y revuelta ”. De ahí la multiplicación de figuras de despojo, en particular con el lugar de Job en el centro de La Répétition de Kierkegaard. Mientras acepta completamente el desafío chestoviano de la lucha contra lo obvio, del llamado a lo absurdo y a una segunda dimensión del pensamiento que se abre a una posibilidad de lo divino, Fondane inscribe su súplica en un vitalismo cuyo corazón es el individuo que vive en una posición de irresignación contra todo lo que pueda aniquilarlo, degradarlo o desrealizarlo: el acto de filosofar es, por lo tanto, mucho más que un acto cognitivo, es, en palabras del prefacio de Fondane, "el acto mismo por el cual el existente plantea su propia existencia, el acto mismo de vivir, buscar dentro y fuera de él, con o contra la evidencia, las posibilidades mismas vivir ". El pensamiento restaurativo existencial, cuyo modo de expresión apropiado es lírico, se opone, por lo tanto, a un pensamiento especulativo desrealizador que transforma la realidad en un fantasma ontológico. el acto de filosofar es, por lo tanto, mucho más que un acto cognitivo, es, en palabras del prefacio de Fondane, "el acto mismo por el cual el existente plantea su propia existencia, el acto mismo de vivir, buscar en él y fuera de él, con o en contra de lo obvio, las posibilidades de vivir ”. El pensamiento restaurador existencial, del cual su propio modo de expresión es lírico, se opone, por lo tanto, a un pensamiento especulativo desrealizador que transforma la realidad en un fantasma ontológico. el acto de filosofar es, por lo tanto, mucho más que un acto cognitivo, es, en palabras del prefacio de Fondane, "el acto mismo por el cual el existente plantea su propia existencia, el acto mismo de vivir, buscar en él y fuera de él, con o en contra de lo obvio, las posibilidades de vivir ”. El pensamiento restaurador existencial, del cual su propio modo de expresión es lírico, se opone, por lo tanto, a un pensamiento especulativo desrealizador que transforma la realidad en un fantasma ontológico.

El sujeto, expulsado de su centralidad cósmica, no tiene otra opción que expresarse a través de la novela, la poesía y las artes visuales que ofrecen a la subjetividad viva sus materiales concretos. Tanto el acto de expresión poética como el acto filosófico son modos de afirmación existencial. Esto se afirma en un primer texto sobre conciencia infeliz publicado en Cahiers du Sud, en el que Fondane había introducido un largo desarrollo sobre el papel de la poesía:

Para el poeta, todo ocurre como si existiera la trascendencia, o como si hubiera una ausencia abierta y dolorosa de esa trascendencia. La presencia del mundo lo afecta solo como una ausencia, una ausencia de la cual tiene hambre y sed. Que se crea que Dios existe y, a veces, el poeta lo odia; pero lo odia más por no ser. A la lamentable renuncia del filósofo, se opone a la amenaza permanente de nuevos actos, la inminente posibilidad de un golpe de estado. Él es dispensador de vida, mientras que el filósofo es dispensador de muerte, él sustancializa, mientras que el filósofo desubstancializa. Así, las obras más elevadas del pensamiento existencial no siempre han asumido, sino que han significado, una gran actividad lírica: la poesía, el Libro de Job; poesía, la experiencia mística de San Juan de la Cruz; poesía, el pensamiento de Nietzsche, de Kierkegaard; cortando la dilatación del pensamiento, toda pasión no puede, al final, tomar otra forma que no sea lírica.

La filosofía existencial, en lugar de contentarse con describir las estructuras esenciales de la condición existencial como lo hace Heidegger, se esfuerza por afirmar sin límites los derechos del individuo vivo a acercarse a una condición ilimitada, cercana a La divinidad. Ella afirma una filiación con el judaísmo perdido, un judaísmo de subversión, de milagros, de desafío, de riesgo extremo y de transgresión de la finitud que coloca al sujeto en una posición esencialmente peligrosa y paradójica. En el desastre, en la desorientación más absoluta de la inteligencia, el Chestoviano espera el advenimiento de otra dimensión del pensamiento.

Es aquí donde el trabajo nietzscheano es decisivo; Sus críticas al racionalismo y al idealismo, aunque están asociadas con una declaración de la muerte de Dios, son tomadas por Fondane como un instrumento para deconstruir el racionalismo totalitario. Ya en el trabajo de Chestov, Nietzsche apareció como el destructor de un Dios "moral", de un dios artificial concebido por y dentro del racionalismo. Con Pascal, Kierkegaard y Dostoyevsky, Chestov reactiva una filiación existencial de esencia religiosa que será oscurecida por el existencialismo ateo sartriano pero que también será atacado con toda su fuerza por El mito de Sísifo del joven Albert Camus.

¿Cuál será la recepción de La Conscience malhappeuse? En 1936, el irracionalismo se preocupó. El surgimiento de las ideologías fascistas más bien nos invita a recurrir a un racionalismo fundacional que garantice los valores del humanismo. Cuando apareció la obra, su autor estaba en Argentina para hacer su película Tararira. Ni Gide, Bergson, Husserl ni Heidegger reaccionarán directamente a este trabajo, que violentamente los llevó a la tarea. La deportación y asesinato de Fondane en Auschwitz en 1944 contribuirá en gran medida a silenciar este trabajo. El pensamiento existencial sartriano, el trabajo de Camus, la moda del marxismo de posguerra y la filosofía heideggeriana lo oscurecerán durante mucho tiempo. Sin embargo, tal desafío prometeico creó un terremoto en la década de 1930 y marcó las obras de Camus, Grenier, Rachel Bespaloff,

 

Benjamin Fondane et la philosophie existentielle   -   Quelques mises au point

Benjamin Fondane y la filosofía existencial - Algunas aclaraciones

 

 En su Rencontres avec Léon Chestov1, Benjamin Fondane habla sobre su primera entrevista con el filósofo ruso en la "habitación vieja" de Jules de Gaultier en 1924. Fondane ha estado en París durante unos meses. Los últimos artículos que publicó en Rumania, antes de su partida a Francia, estaban dedicados a las Revelaciones de la muerte de Chestov, pero no sabía si el autor todavía estaba vivo o si pertenecía al siglo anterior. Y aquí está delante de este "viejo alto y flaco": Leon Chestov.

Fondane es poeta, no es filósofo. Se convertirá en uno para defender la causa de la poesía, siempre condenado a someterse a las limitaciones de la razón que se esconde detrás de los imperativos estéticos, morales o políticos. Se volverá tan fuera de la amistad para Chestov y, sobre todo, porque percibe en su pensamiento un eco de sus propios tormentos. Es entonces uno de los raros que entiende "la pregunta" del viejo filósofo, incluso si no tiene las herramientas teóricas para formularlo.

En contacto con el maestro, en sus reuniones casi diarias, gradualmente adquiere estas herramientas. Él está haciendo grandes avances, señala Chestov. Pronto escribió sobre Husserl, Nietzsche, Heidegger y, por supuesto, Chestov ...

A fines de la década de 1930, se convirtió en uno de los principales representantes de la filosofía existencial. Boris de Schloezer, traductor y amigo de Chestov, podría declararle, quien informó estos comentarios sin amargura: "Creo que es más probable que su filosofía entre al mundo a través de Fondane que a través de usted2. "

El discípulo se ha convertido en el igual del maestro. ¿Fue más allá de Chestov, mucho más allá de Chestov, como decimos aquí y allá? Primero notemos que, entre los que comenzaron a seguirlo, varios, Camus, Malraux para citar a los más conocidos, lo abandonaron en el camino. No fue fácil, de hecho, acompañarlo a sus últimos atrincheramientos donde ya no había ninguna certeza. No solo se alzó contra Sócrates, Aristóteles o Santo Tomás e hizo un barrido limpio de todas las filosofías existentes, sino que no propuso un nuevo sistema filosófico. Atacó todas las verdades establecidas, pero sin referirse a verdades superiores. Negó no solo lo obvio del momento, sino la posibilidad misma de lo obvio, la posibilidad misma del conocimiento.

¿Cómo ir más allá en socavar el trabajo? Lo que queda al final del enfoque chestoviano. Un ser expuesto, un individuo que se ha alejado de soluciones razonables, válidas para todos, y que va a llamar "donde no hay puerta".

Sigue siendo lo existente y su sed de libertad. ¿Qué eliminar para ir más allá?

Suprimir uno u otro sería negar toda la filosofía existencial. Al repetir incansablemente la pregunta de Chestov, Fondane no deja de denunciar a estos filósofos "existencialistas" que, al rehabilitar el conocimiento, logran matar lo existente. Esta denuncia es particularmente elocuente en Le Lundi existentiel que, siendo su último escrito antes de su deportación, parece ser el estado último de su pensamiento, en cierto modo su testamento filosófico. Y, en este texto, reafirma el carácter insuperable del pensamiento de Chestov:

 

"Si tuviera que pensar en Chestov sobre este tema con mis propias palabras, creo que podría darme el lujo de darle este atrevido truco: 'No fue el hombre para quien la verdad, pero la verdad que fue hecha para el hombre. La antigua filosofía existencial, la de los Profetas, de Jesús, de San Pablo, de Lutero, alcanza aquí su máximo de atrevimiento - especulativo3. "

Fondane no cree que sea posible ir más allá de Chestov en audacia especulativa. Tampoco prevé pensar en otra filosofía de la existencia, una nueva filosofía de la existencia. No está obsesionado con la novedad como anunciante de televisión. La "vieja filosofía existencial" es suficiente para él, "la de los Profetas, de Jesús, de San Pablo, de Lutero", resultante de "dos proposiciones primarias que cuentan con una duración de dos mil años": "¡Para Dios todo es posible!" "Y" dii estis y filli excelsi omnes, sois dioses e hijos del Altísimo4. Fue en La Biblia, combinada Antiguo y Nuevo Testamento, que Kierkegaard y Chestov encontraron "su filosofía preparada, por así decirlo de antemano, respondió a su pregunta".

Para Fondane, sin tener en cuenta la Revelación, solo la filosofía del Libro cuenta:

"Solo entre los libros, el Libro se agrieta bajo la presión de una posibilidad infinita, abierta al Hombre, de un Absurdo en cualquier momento listo para romperse. la 'seriedad' de un Poder en el que estamos invitados a participar; solo nos revela el significado, el alcance y la solución del misterio que hace que lo existente se vuelva irresistiblemente impulsado a sucumbir a la magia que tiene la fuente de la Nada, como motor del pecado y como vehículo del conocimiento autónomo6. "

No había necesidad de buscar ninguna otra base para el pensamiento existencial. No había nada que agregar, nada que quitar. Todo se había dicho durante 2000 años, pero este pensamiento no se escuchó. Implacablemente, Chestov repitió su pregunta y Fondane repitió la pregunta de su anciano, modulándola, reformulándola con sus propias palabras, según los hombres y las situaciones, encontrando nuevas áreas de investigación, pero sin modificar nada de su profundo significado.

Durante la guerra, Fondane trajo el pensamiento existencial al diálogo con el trabajo de dos científicos, Lupasco y Lévy-Bruhl, quienes abrieron nuevas perspectivas en sus disciplinas, microfísica y etnología respectivamente. Centrándose en el trabajo de Lupasco, muestra que su introducción en la lógica de una dosis de contradicción no le quita nada a la crítica de la razón hecha por el pensamiento existencial. En la investigación de Lévy-Brulh, él conserva el pensamiento de participación entre los llamados pueblos primitivos, lo que le parece poco diferente del pensamiento de participación que riega el Libro; entonces ve en Lévy-Brulh, redescubriendo esta forma de pensar, un filósofo existencial que se ignora a sí mismo.

Fondane no encuentra en estos autores nuevas perspectivas para la filosofía existencial sino, en un diálogo con ellos, oportunidades para resaltar la relevancia de esta filosofía y su carácter inmutable, así como su convergencia con las investigaciones más avanzadas de su hora.

La filosofía existencial muestra la mayor audacia especulativa porque es ante todo una filosofía vivida, vivida por el hombre singular confrontado con la desgracia, que la rechaza y grita su revuelta. Fondane se adhiere completamente al pensamiento de Chestov solo después de haber experimentado la desgracia, a la muerte de Armand Pascal, su cuñado, su amigo más querido.

Este pensamiento lo acompañará toda su vida y especialmente en tiempos difíciles. En junio de 1940, en el momento de la ofensiva alemana, el soldado Fondane escribió a su esposa y su hermana:

"El último cuarto de hora ... sollozo, sollozo, tengamos coraje. Es el momento de vivir nuestra filosofía existencial: cuando se pierde lo empírico, cuando se vence la fuerza, cuando lo imposible está ahí, es entonces cuando comienza la fe. ¡Ojalá lo tengamos! "

Suficientemente dicho. Asegurémonos de que hasta el final, en Auschwitz, Fondane vivió su filosofía existencial.

                Michel Carassou

 

Plaza Benjamin Fondane en París (ángulo inf. izq.)

 


lunes, 13 de julio de 2020

LLEGAMOS A LAS 120.000 VISITAS!!!! Gracias.

En la fecha, 13 de julio de 2010 el blog "Logoterapia: Encontrar sentido a la vida", que comenzamos a desarrollar hace años, llegó a las 120.000 visitas. Es un orgullo y un compromiso a renovar. Gracias. 

Pueden acceder a un resumen de los trabajos publicados en  https://logoterapiagalicia.blogspot.com/2020/07/blog-indice-de-135-articulos-sobre.html 

Son 135 artículos dedicados al Análisis Existencial y a la Logoterapia.


lunes, 10 de julio de 2017

Entrevista a Eugenio Fizzotti sobre Frankl


Autor: Prats Mora, J.I. (2000). Entrevista a Eugenio Fizzotti. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial.  (4), 25-31.

- Usted afirma en su libro ‘De Freud a Frankl’ que haber vivido varios meses con V. Frankl en el policlínico de Viena, ha sido una experiencia inolvidable, ¿cuál es su recuerdo más entrañable y su aprendizaje más significativo de aquel momento?

            Además de aquel período en el que trabajaba, estudiaba y, por tanto, frecuentaba sus lecciones, después iba sistemáticamente cada año varias veces a Viena y después de su muerte he ido dos veces en Septiembre y a finales de Noviembre a su casa a visitar a su esposa.

Quiero decir que para mí no se trata sólo de una experiencia, sino de que toda mi vida ha estado marcada por la relación con él. Nuestra relación ha evolucionado de ser al principio de maestro-discípulo a padre-hijo, amigo-amigo. De algún modo entré a formar parte de su familia. Por esta intensa relación, cuando iba a Viena estaba tranquilamente en su casa como un hijo, ya que él no tenía un hijo varón. Por eso mi experiencia con Frankl es una unidad.
            A nivel personal, son varias las cosas que más se me han grabado. Sin duda, su notable capacidad de acogida, aunque no inmediata. Al principio, mostraba una actitud por la que nunca tenía tiempo para nada, después se lo pensaba, y su actitud pasaba a ser de gran familiaridad, intensa. Esto lo han percibido también otros. Así pues, un gran sentido de acogida indiscutible.

            Al mismo tiempo, he vivido mucho en Frankl su capacidad de aceptar formas de pensar distintas a la suya. Yo no he tenido grandes conflictos con él. Ha mostrado interés hacia mi familia y hacia mi fe y mi experiencia de sacerdote religioso. Esto me hizo pensar siempre que su ser hebreo era un hecho cultural pero que profundamente iba más allá de una religión específica. Varias veces hemos considerado juntos el problema de la fe personal y de la pertenencia al mundo hebreo o al mundo católico.

            Él murió como hebreo, aunque hubiera deseado convertirse al catolicismo. No lo hizo por fidelidad a la fe de sus padres.

- ¿Qué aspectos del judaísmo tienen mayor peso en la concepción antropológica de V. Frankl?

            Le pregunté algo al respecto, pero siempre evitó referirse a la cultura judía. Nunca ha querido hablar del tema -me ha dado la impresión- porque pensaba que era reducir un poco lo que era un mensaje científico a un mensaje humanístico más general. Por eso, lo que se puede hacer sólamente, es rescatar del interior de sus obras las abundantes citas bíblicas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Pero temáticamente no creo que haya querido referirse a lo que es la cultura judía.

            Él se ha enfrentado con el mundo judío en lo referente al tema de la culpa colectiva. Después de la guerra y aún en el 88 tuvo una gran intervención ante el municipio de Viena y se expresó a favor de la culpa individual y no de la colectiva. Obviamente que un hebreo que ha vivido la persecución nazi hable en contra de la culpa colectiva es contrario a una cierta mentalidad.

            Es difícil, por tanto, verificar si su horizonte permanece tal o más bien se trata de un horizonte más amplio.

            Rezaba muchísimo, lo he visto yo con mis propios ojos cuando estábamos en la montaña, cerca de Viena, alojados en el mismo hotelito. Rezaba con el libro de los salmos cada noche. Esto es algo que hacía siempre; a nivel de vida interior personal, sin duda; a nivel oficial, sus relaciones con el mundo hebreo eran muy limitadas. Iba a la sinagoga una vez al año. En una ocasión, hace veinte años, le acompañé a una sinagoga en Florencia. Pero no manifestaba su pertenencia al mundo hebreo ni encontramos en su obra una referencia explícita.

- Asimilando la Logoterapia a la psicología humanística norteamericana (Maslow, por ejemplo), ¿no se corre el riesgo de desvirtuar el pensamiento genuino de V. Frankl?

            Sí, indudablemente. Teniendo en cuenta que el tema de la autorrealización de Maslow digamos que no es lo contrario pero se queda a medio camino. Es necesario el paso siguiente porque el "auto" cierra al hombre dentro de sí mismo. En cambio la perspectiva de Frankl de la vida como tarea y todo el tema de la responsabilidad en relación a los reclamos que la vida le hace, es una fase sucesiva de desarrollo.

Por tanto, estoy de acuerdo. Nosotros lo ponemos en el horizonte existencial y no en el humanista.- ¿Cuál es su raíz o antecedente filosófico fundamental?

            Creo que sus raíces filosóficas son Husserl, en lo referente al concepto de intencionalidad. Esto es indiscutible. Jaspers, en lo referente a situaciones límite. Heidegger, en lo referente al ser en el mundo y en lo referente a la fragilidad de la existencia y Scheller en lo referente al mundo de los valores.

            Existen además conexiones con Buber pero no me parece que sean una raíz, ya que mientras a los otros autores Frankl los ha leído - aunque no los cite bien porque Frankl desde el punto de vista metodológico es un desastre -, en el caso de Buber la convergencia de pensamiento es debida probablemente a sus raíces comunes en la cultura hebrea. No me parece que Buber sea una fuente como otros autores pueden serlo.

- ¿Cuál es el "impacto" o difusión actual de la Logoterapia? ¿Qué dificultades encuentra una escuela psicoterapéutica que maneja términos como espíritu, conciencia, y otros filosóficos de corte existencialista?

Creo que los obstáculos son de varios tipos. Primero, que es prevalentemente una antropología más que una psicología. Segundo, que en contraposición con las expectativas de los psicólogos, no ofrece instrumentos, técnicas estandarizadas, verificadas, aplicables de forma indiscriminada. Tercero, creo que no es aceptada por su conexión notable con el mundo católico y pequeña con el mundo científico. Cuarto, quizá su psicopatología necesita ser revisada e integrada, ya que sus definiciones en clave psicopatológica han sido ampliadas sucesivamente en el ámbito psiquiátrico y, por tanto, hoy los psiquiatras ya no hacen referencia al cuadro psicopatológico que él presenta.

Creo que, sobre todo, el hecho de que sea una visión filosófica sin un aparato técnico bien estructurado y que haya abandonado un poco -digámoslo claramente- el cuadro psicopatológico, es decisivo. Desde el punto de vista psiquiátrico ha publicado dos libros ‘Teoría y terapia de la neurosis’, ‘La psicoterapia en la práctica médica’ y basta. Ha continuado presentando siempre un modo de pensar que es utilísimo en el planteamiento de una relación terapéutica. Esto es indiscutible.

            Se refiere a menudo a la formación de la mentalidad del terapeuta, pero después, éste dice: “Bien, y ahora, ¿qué hago? ¿cómo trabajo concretamente?” Ante las escuelas que presentan un aparato técnico no puede decir nada.

            Aquí tengo un pequeño libro publicado en 1985 de Joseph Fabry en el que trata de traducir en ejercicios prácticos de diálogo socrático, de individuación de posibilidades, de terapia de grupo, etc. los principios de la logoterapia. Frankl este libro no lo aceptó nunca porque pensaba que esto era "enjaular". Sin embargo, es necesario; aquí, por ejemplo, con los estudiantes de prácticas tenemos dificultad en presentar la logoterapia porque al final no saben cómo manejarse concretamente. Es necesario sobre todo cuando hay técnicas difundidas que ofrecen instrumentos de alguna manera.

            Otro factor es que Frankl no ha creado una escuela. Después de él, se dan personas que se han formado más o menos a su lado, que han leído sus libros y que han dado vida por todas partes a sus propias iniciativas, pero no constituyen una escuela como hizo Freud con sus discípulos, con discusión de casos, etc.

            Era él como persona y su pensamiento, que recalca mucho su personal experiencia. De hecho la observación que se le hace con más frecuencia es ésta: esas cosas las ha hecho él, pero no son posibles a cualquiera. Por este motivo en el mundo científico es difícil conseguir que se conozca más la logoterapia. Sus mismos instrumentos (Logo-test de Elisabeth Lukas, PIL, etc... que Frankl cita en una nota de una de sus obras) tienen escasa relevancia en el campo científico. Es él como persona, como pensador.

- Diferenciación práctica entre Logoterapia y Análisis Existencial.

            Se pueden dar dos respuestas, una es aquella que dice: La Logoterapia es sobre todo la indicación de una metodología para actuar en el caso de varias formas de neurosis reactivas.

            La Logoterapia, aun teniendo como base una antropología, es sobre todo una terapia con técnicas específicas en los casos de neurosis ansiosas, sexuales, fóbicas. Y, por otra parte, el Análisis Existencial sería una visión de la persona como una existencia que se desarrolla poco a poco en la medida en que se pone en actitud de búsqueda. Esta es una diferencia.

            Hay también una posible segunda diferencia, que dice exactamente lo contrario: La Logoterapia es sólo una teoría del hombre en busca de un significado, mientras el Análisis Existencial se ve como el método a través del cual el sujeto consigue poner en evidencia las propias capacidades, comprender el significado de su existir e interpretar el sentido del pasado, de las experiencias del presente y la proyección hacia el futuro. Por tanto, se quiere que el Análisis Existencial pueda ser considerado como método terapéutico.

- La dimensión noética, ¿es una dimensión o una división artificial de la psicológica?

            Frankl pone mucho en evidencia la diferencia que hay entre la dimensión noética y las otras dimensiones psicológica y física, pero en los últimos años cuando se ha preocupado en ver la conexión con el cognitivismo -y en frecuentes ocasiones dice que los cognitivistas reconocen en él, en lo referente a las técnicas paradoxales, un precursor-, tengo la impresión de que ahí Frankl de alguna forma ha desplazado el acento de la dimensión noética hacia el hecho intelectivo y no tanto hacia el aspecto espiritual. En este punto podría ser considerada en el interior de la dimensión psicológica.

- ¿Qué es el inconsciente espíritual? ¿Cómo se diferencia del colectivo de Jung y del incosciente de Freud? ¿Cuál es la relación entre ínconscíente espiritual y conciencia?

            Frankl no rechaza el inconsciente, rechaza el considerarlo solamente de naturaleza instintiva. Sostiene que es también de naturaleza espiritual. Quiere decir que están presentes las dos naturalezas.
            Yo creo que Frankl rechaza el inconsciente de Jung como patrimonio genético que yo recibo sin hacer nada, mientras que el de Freud se constituye a través de las experiencias infantiles.

            Frankl me parece que une estos elementos porque dice: es algo que yo poseo en cuanto persona humana individual, en cuanto el punto hoy de una cadena que remite a mis progenitores, pero algo que está unido a mi existencia individual. Este punto de vista podemos decir que está ligado a la visión freudiana, el inconsciente como fruto no de un patrimonio genético sino como algo personal. Pero la naturaleza de este inconsciente, distintamente que para Freud, no es sólo instintiva, sino también espiritual. Precisamente porque él tiene una concepción de la persona distinta cuyo núcleo fundamental es la dimensión noética.

            Del inconsciente espiritual, Frankl sólo habla en su libro ‘La presencia ignorada de Dios’ y no habla más de él en sus otros libros. Por eso decía que hay que distinguir un primer y un segundo Frankl. Porque cuando subraya más la dimensión noética como centro de la persona es en aquel período que habla del inconsciente espiritual en contraposición al colectivo e instintivo.

            El inconsciente espiritual es la persona espiritual que se caracteriza por la dimensión noética, que es un centro de valores del que la persona a nivel consciente puede no darse cuenta y es necesario hacer emerger a nivel consciente lo que está presente a nivel ínconsciente.

            En la medida en que hago emerger aquello que está presente en mi existencia como mundo de valores -en esto Frankl es deudor de Scheller, cuando habla de la persona como centro de actos espirituales- entonces, el núcleo fundamental de la persona son los actos espirituales. Cuanto más llevo a nivel consciente los actos espirituales, lo que poseo, este núcleo central; aquí tenemos la conciencia, que se da cuenta de qué cosa es de hecho y qué cosa está llamado a hacer.    Está llamado fundamentalmente a realizar actos no a nivel impulsivo, instintivo, sino a nivel espiritual, lo cual significa para Frankl a nivel de valores.

            Conciencia como proceso de descubrimiento de la persona espiritual y en consecuencia como capacidad de poner en acto, de traducir en comportamientos observables, verificables, este mundo interior de valores que está encerrado en la persona espiritual.

-¿Cuál es el lugar de la razón y la inteligencia en la antropología de la Logoterapia?

            Frankl tiene una gran confianza en la persona entendida en su globalidad (sobre todo el primer Frankl). En los primeros años usaba la palabra "moral" en sus obras. Después cambió, prefirió utilizar la palabra noética o espiritual o nada, porque se dio cuenta de que el uso de la palabra moral por un psicólogo no era muy aceptado. Pero esto significaba que para él la razón no ocupaba un gran lugar, ya que era la persona en su totalidad, que es este centro de valores. Creo que sólo en un segundo momento, cuando desarrolló un poco más la atención al diálogo socrático y a las capacidades de raciocinio del hombre, y por tanto, en conexión con el cognitivismo, dio un lugar mayor, indirectamente, a las capacidades de desarrollo de razonamiento de la persona.


Entrevista realizada a Eugenio Fizzotti en la Facoltá di Scienze dell'Educazione dell'Universitá Salesiana, Roma, el 18 de Marzo de 1998 por José Ignacio PRATS MORA.