Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985
Mostrando entradas con la etiqueta Logoterapia. Análisis Existencial. Dr. José Martínez-Romero Gandos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logoterapia. Análisis Existencial. Dr. José Martínez-Romero Gandos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2018

ENTREVISTA PARA EL 2º CONGRESO MUNDIAL DE PSICOTERAPIA EXISTENCIAL




Dr. José Martínez-Romero Gandos    
La Delegación Argentina de ALPE como organizadora del II Congreso Mundial de Terapia Existencial ha elaborado una entrevista a través de una serie de preguntas para que sean respondidas por los representantes más destacados de la Terapia Existencial en el mundo. Inicialmente iba a ser subida mensualmente a la página de ALPE. Dificultades económicas han suspendido el servicio por lo que reproducimos aquí esa entrevista:

Nombre y apellido: José Martínez-Romero Gandos
País: España
Ciudad: A Coruña
Lugar donde desarrolla su actividad: A Coruña – Galicia – España

¿Qué lo decidió a ser un terapeuta existencial?
Soy argentino, hijo de inmigrantes gallegos que llegaron a Buenos Aires huyendo de la Guerra Civil y el hambre en España. Mis primeros maestros en el ejercicio de la libertad y la responsabilidad fueron mis padres. Trabajé desde muy pequeño y encaminaba mis estudios hacia la administración comercial. Hacia el final de la escuela secundaria decidí cambiar de vocación. Comencé a estudiar Psicología en 1960 en la Universidad de Buenos Aires. En esa época los Profesores de las diferentes asignaturas seguían el modelo biologista o el psicoanalista. Recién en los años finales de los 60 se creó una Cátedra de Psicología Comprensiva. Sus contenidos curriculares me abrieron la puerta de entrada a importantes autores de la Psicología Existencial. Junto a varias compañeras de estudio decidimos que ese modelo sería guía de nuestro futuro trabajo profesional. El trabajo profesional en hospitales me permitió acercarme a un aprendizaje profundo e íntimo de la situación de enfermedad grave, traumática e inclusive a la experiencia de asistir a enfermos terminales y a sus familiares.

¿Qué desarrollo tiene la T. E. en su país?
Desarrollé mi actividad profesional durante 32 años en la República Argentina. Desde hace 15 años resido y trabajo en España. En Argentina las teorías existencialistas comenzaron a introducirse en las Cátedras universitarias en la década del 50. Tienen mayor relevancia gracias a la creación de algunas Cátedras en Universidades dedicadas a estas teorías. En España el desarrollo es aún incipiente. Desde que residimos en Galicia, en el noroeste de la península, hemos intentado difundir entre los universitarios el Análisis Existencial y la Logoterapia. Para cumplir con tal propósito hemos creado la Asociación Gallega de Análisis Existencial y Logoterapia con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela.
En muchos países el enfoque existencial es minoritario, ¿lo es en el suyo? Si es así ¿en qué cree que los terapeutas existenciales fallan y qué podrían hacer para revertir esa situación? Si no es así, ¿cuáles cree que son los motivos?

Tal como se discutió y se aprobó en un Comité de Expertos, luego del Congreso Mundial de Londres, es necesaria la difusión de los fundamentos y prácticas de la Psicoterapia Existencial. A sus conclusiones me remito pero podría decir que la terapia existencial tiende a ser expresamente más exploratoria que específica o conductualmente orientada por objetivos. Su objetivo principal es clarificar, comprender, describir y explorar más bien que analizar, explicar, tratar o “curar" la experiencia subjetiva de sufrimiento de alguien. La terapia existencial no se define, predominantemente, sobre la base de ninguna técnica(s) particular predeterminada por lo que insistimos en el intercambio constante de información entre profesionales, probable motivo de algunas fallas en la difusión de la teoría y práctica.

¿Qué problemas afronta un T. E. en relación con los conflictos sociales existentes en su país?
Según declaraciones de responsables de los Colegios de Psicología de España los tratamientos psicológicos no se están prestando en las mejores condiciones en los hospitales considerando que la Salud Mental es un derecho fundamental que reconoce la Constitución española. Las estrategias oficiales en este campo solamente siguen las recomendaciones mínimas. Especialistas en este tema opinan que se gestiona mal desde las instituciones oficiales obviando que asegurar la atención en Salud Mental debería constituir una prioridad.
Ante esta situación aumenta la prescripción y consumo de psicofármacos no contando el sistema sanitario con psicólogos generalistas en los niveles de atención primaria como en el Reino Unido. El número de Psicólogos en España es escandalosamente bajo comparado con la media de la Unión Europea. Esta situación genera graves perjuicios a la práctica profesional de la Psicología. Las instituciones estatales deberán comprometerse, en un futuro inmediato, en la realización de acciones necesarias para aumentar el número de Psicólogos en el sistema que hoy obliga a los pacientes a realizar “una carrera de saltos con vallas” para acceder a un tratamiento psicológico. En esta situación el 90% de los problemas de salud mental son atendidos por los médicos de familia mediante tratamientos farmacológicos.  En el año 2016 se inscribieron 4025 Psicólogos para optar a un puesto en la Sanidad Pública para 129 plazas en todo el territorio español. En Psiquiatría se ofertaron 224 plazas.

¿Cuáles son esos conflictos y cómo inciden en la vida de sus consultantes?
Ante esta conflictiva los Psicólogos que ejercemos la profesión desde una perspectiva existencial deberíamos realizar acciones tendientes a participar en Cátedras universitarias, aumentar el número de cursos, seminarios o talleres destinados a difundir la teoría y práctica, constituir grupos de trabajo o cooperativas que ofrezcan a la población asistencia gratuita o a precios muy reducidos y aumentar el diálogo inter-pares e inter-disciplinario. Evitaríamos la indicación indiscriminada de psicofármacos y favoreceríamos la reducción de tratamientos inadecuados en todas las áreas clínicas.

¿Cuáles son las ideas básicas del existencialismo que considera en su práctica profesional?
Considero básico el concepto de “encuentro”. En ese encuentro debemos disponernos a transformar en servicio cualquier situación humana que, aparentemente, no tenga salida.  Fundamentamos nuestra acción en una visión integral del ser humano desde donde se desarrolla un sistema terapéutico de intervención específica en problemas existenciales, crisis vitales y situaciones límite. Abordamos la práctica considerando como básicas las ideas de libertad, responsabilidad, solidaridad y amor. En esa relación se manifiesta, asimismo, la incertidumbre sobre el proyecto vital y la angustia o ansiedad que éste proyecto provoca. La preocupación por creencias, valores y actitudes promueve en ese encuentro el análisis del incremento en nuestro tiempo de angustias centradas en la falta de comunicación, el aislamiento, el tedio y el consumismo adictivo.

¿Cuál es el autor que más incidió en su formación y por qué?
En 1969, luego de incorporarse a la Carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires la Cátedra de Psicología Comprensiva, comenzamos un grupo de estudio sobre Existencialismo dirigido por el Dr. Pablo Rispo. Leíamos y discutíamos sobre textos de Heidegger, Sartre, Binwanger o Boss, entre otros. Luego, en la Cátedra de Psicología Médica de la UBA, fueron importantes las lecturas de Jaspers, Minkowki, Ey y Buber. Años más tarde (1980) comenzó mi interés por la teoría y práctica de la Logoterapia de Viktor E. Frankl. Además de encuentros personales posteriores con este autor creamos, junto a otros colegas, la Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor E. Frankl”, en Buenos Aires. Desde esos años seguimos especializándonos en su lectura y difusión de la Logoterapia sin descuidar el acercamiento a A. Längle, Yalom, Otto Dorr y en los últimos años a la Escuela Inglesa de Psicoterapia Existencial. Una extensa lista de autores-guía, miembros de la Comunidad de Analistas Existenciales, se corresponde con un firme compromiso hacia esta orientación en la teoría y en la práctica.

¿Qué les diría a los estudiantes de psicología que eligen ser terapeutas?
Primero que consideren la posibilidad de adherirse a la Escuela del Análisis Existencial. La Psicoterapia Existencial exige profesionales que vayan a ser responsables de su realización en el campo de la Salud. Una marcha hacia el desarrollo por los caminos que la fundamenten, aplicación de la teoría a la práctica, investigaciones basadas en tests y estadísticas y nuestro compromiso. Para ello instar a los estudiantes a que adquieran la formación necesaria mediante una buena motivación para que aumente la asistencia a cursos dictados por prestigiosos profesionales que ayuden a dilucidar definiciones operacionales fundamentales sobre conceptos como, por ejemplo, “existencia”, “auto-trascendencia”, “libertad”, “responsabilidad”, “sentido de vida”, “situación límite”, “relación terapéutica” y “capacidad de enfrentar la enfermedad”, especialmente en las enfermedades graves, crónicas o terminales. Esta descripción de los aspectos principales a tener en cuenta para la aplicación del Análisis Existencial y la Psicoterapia Existencial quiere animarlos y desafiarlos, en su más profundo sentido etimológico, para que contribuyan con su formación, trabajo y creatividad al desarrollo de esta disciplina.

¿Qué futuro le ve a la T. E. en su país y dentro del contexto mundial?
En España se necesita trabajar intensamente en los círculos académicos para lograr un desarrollo adecuado de la Terapia Existencial. Para poder comprender este proceso y avanzar, debemos partir de la comunicación interprofesional que tiene una faz importante en la realización de Congresos, Seminarios, Cursos y Talleres.
Dentro del contexto mundial señalar interés que despierta en los ámbitos científicos el desarrollo de la Analítica Existencial, especialmente en el área Latinoamericana. Europa siempre ha sido centro de su desarrollo, realizó un Congreso Mundial de Psicoterapia Existencial en mayo de 2015 en Londres y se prepara el IIº Congreso Mundial para mayo de 2019 en Buenos Aires. Debemos aumentar en Latinoamérica el número de publicaciones y nos falta acceder a su traducción al inglés para su lectura universal. Dejo constancia del elevado desarrollo de la Analítica Existencial en Estados Unidos, China, Rusia, Grecia y por supuesto en Austria, Inglaterra y Francia. Mediante intenso intercambio debemos llegar a todos con nuestras investigaciones y proyectos.

¿Qué expectativas tiene respecto al Segundo Congreso Mundial?
Espero un intercambio fructífero entre colegas de todo el mundo, la participación de estudiantes y profesionales especialmente de Latinoamérica, una organización que facilite estos intercambios y programa de publicaciones exhaustivas de los trabajos presentados en ese Congreso en castellano, portugués e inglés.


martes, 1 de mayo de 2018

RECUPERAR EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA. Un aporte desde la Logoterapia


Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña - Galicia - España

Un famoso neurólogo, psiquiatra y psicoterapeuta vienés del S.XX, Viktor E. Frankl (1905 – 1992) nos dice que el hombre de hoy carece de instintos que le digan lo que tiene que hacer, contrariamente a los hombres del pasado que conservaban tradiciones y regulaciones éticas que le indicaban lo que debía ser. Al no saber lo que tiene que hacer puede caer en la tentación de hacer lo que los demás hacen o desean (conformismo) o hacer lo que los demás imponen (totalitarismo). Un tercer riesgo es desarrollar lo que el autor llamó “neurosis noógenas”.
Diferenciar esta “neurosis noógena” de la neurosis en sentido estricto se hace necesario porque los conflictos que desarrolla son conflictos de conciencia, colisión con los valores e intensa frustración existencial.
Aquí debemos preguntarnos si podemos hoy ayudar al Hombre existencialmente frustrado a encontrar un sentido en su vida. Muchas personas piensan que tal vez es tarde para esta tarea en un mundo totalmente globalizado, en crisis y vacio existencialmente. Creemos que no.
Las presiones económicas, la recesión, la pobreza estructural y la crisis generalizada golpean a la sociedad sin horizontes claros de reacción. Solamente una perspectiva "holística" y no "globalizante" permitirá descubrir sus verdaderas necesidades y proveer al desarrollo de su condición esencial: Ser Persona. La clave para evitar la caida en el vacío existencial, la profusión de adicciones, el aumento de las enfermedades de todo tipo y las guerras es la solidaridad. Afirmamos que cada persona es única e irrepetible, libre y responsable para decidir sobre su futuro y sobre su autotrascendencia.
Para responder a las preguntas que las personas le formulan frente a la creciente frustración existencial provocada por nuestra sociedad consumista, exitista, competitiva y carente de oportunidades (especialmente en el ámbito del trabajo) se ha desarrollado, en el mundo entero y en especial en Argentina y toda Latinoamérica, la Logoterapia creada por el Dr. Viktor E. Frankl. En esta dimensión de fenómenos auténticamente humanos es en el que se muestra, dramáticamente, la frustración existencial y el cada vez mas difundido “vacío existencial”, que tan maravillosamente describiera su creador.
Nos decía Frankl que esta frustración existencial no es manifiesta sino latente. El vacío existencial permanece larvado y se muestra con varias máscaras. Una de ellas es la depresión. No aquella reactiva al sufrimiento, la carencia de alimento para los hijos o a la pérdida de un ser querido. La depresión por la conciencia de una vida sin sentido. Aquella depresión “de los ejecutivos, ricos o poderosos” que aún arrojados a la intensa actividad social, cultural o deportiva, reprimen su “voluntad de sentido” por una “voluntad de poder y dinero”. La frustración existencial no es patógena en muchas personas pero es muy posible que pueda llegar a serlo y desembocar en neurosis si no se mantiene la meta de un sentido de vida autotrascendente.
Para evitar la enfermedad el Logoterapeuta debe ser conciente y hacer conciente en el paciente que ahora mas que nunca, en este momento de crisis social, la vida del hombre común y también la del hombre que sufre, sigue teniendo sentido A PESAR DE TODO.
 “¿Qué derecho tenemos para atrevernos a decir que la vida nunca deja de tener un sentido para todos y cada uno?  Lo afirmamos desde la convicción de que el hombre es capaz de transformar en servicio cualquier situación que, humanamente considerada, no tiene ninguna salida. (Frankl)”.
El desafío es construir un sistema en el que la solidaridad sea el centro. Prever los problemas psicopatológicos derivados de sentimientos profundos de soledad provocados por esta sociedad globalizada, vigilar la aparición de comportamientos alterados que modifican e impiden esa plenitud de vida, encarar las sutiles y a veces brutales circunstancias en las que se altera la convivencia familiar y contribuir al bienestar de nuestros niños y mayores, es el desafío de la hora.
El hombre común, sin la necesidad de ningún estudio sistemático, vivencia esta naturaleza espiritual de su ser Persona. Vivencia esta angustia por su finitud y se esfuerza en su autotrascendencia. No se le escapa que su vida vale la pena vivirla, plenamente. Y se esfuerza para encontrarle sentido a pesar de las circunstancias que, inevitablemente, lo rodean y frustran muchos de sus proyectos.
En muchas oportunidades encuentra ese sentido a pesar del sufrimiento que le produce el dolor por la pérdida de un hijo, el dolor físico de una enfermedad o trauma, la carencia de un empleo o una casa, o la necesidad de enfrentar catástrofes naturales.
Si el Hombre es capaz de esto y mucho mas, ¿porqué llega hasta un psicoterapeuta en busca de ayuda? Algunos porque se encuentran en una profunda crisis frente a estos avatares de la existencia. Otros porque reconocen que padecen síntomas desagradables, penosos, indeseables, que amenazan la tranquilidad de su existencia. Aquellos porque no han podido superar estos trances y dirigir su dolor hacia algo o hacia alguien a quien amar, cayendo en la angustiosa sensación de la carencia de sentido.
Todos buscan la “cura”, el cuidado de un otro. Ese “otro” puede ser hermano, amigo, hijo o compañero. Muchas veces esta compañía es el verdadero trampolín que los coloca, nuevamente, en la senda del sentido.  Aceptan la transitoriedad de la existencia, superan el sufrimiento y recobran la esperanza.

Cuando esto no es posible recurren a un profesional en busca de la “cura”. Según de que “cura” se trate consultan a un médico, un psicólogo, un psicopedagogo o un religioso. Cualquiera de estos profesionales es la persona que “impulsada por su eros terapéutico, aprovecha su preparación técnica para cuidar a sus semejantes, como prójimos, cuando lo necesitan o están enfermos”.
Quienes nos dedicamos a esta profesión, y en especial los Logoterapeutas, aceptamos y reconocemos nuestra “Misión” como aquella destinada a colocarnos al servicio del otro para ayudarlo a mejorar sus “dolencias” cuando éstas lo agobian, librarlo de su angustia cuando el daño es positivo y facilitar su reencuentro con el sentido, a pesar de todo y contando con los valores de su propia existencia.
Hemos desarrollado estos conceptos porque creemos, firmemente, en los beneficios de la prevención. Discutir sobre estos temas facilita la comprensión y la toma responsable de decisiones con respecto al sentido de vida de cada persona.

Dr. José Martínez-Romero Gandos