Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985

domingo, 22 de octubre de 2023

¿Hay cambios de paradigma comunicacional en las redes y por consiguiente en los grupos psicoterapéuticos?


 

Dr. José Martínez-Romero Gandos

A Coruña - Galicia - España-

jmrsentido@gmail.com 

“Se está produciendo en la sociedad un gran acontecimiento epistémico, una nueva forma de producir conocimiento. Los fines, medios de producción y validación del conocimiento adquieren características propias que exigen una evaluación ética, sobre todo si orientan decisiones sobre la salud de individuos y poblaciones. Por lo tanto, el problema con el uso de Big Data no es el uso de datos personales per se”. Así nos lo hacen notar Leonardo Cambraia, Monique Pyrrho y Camilo Manchola-Castillo en su libro “Big data y salud. Un análisis bioético” (2023)

Saber si la agregación de datos personales en las redes produce algún tipo de beneficio a la comunidad produce en algunos sectores la conciencia de la dimensión ética que conlleva la práctica de comunicación por redes y exige el compromiso de la promoción del bienestar de toda la población, alertando los especialistas sobre ventajas y peligros. Sobre todo para evitar males a los más vulnerables. Es necesario huir de la explotación de los individuos como simples productores de datos y consumidores de productos de todo tipo, incluidos los intelectuales.

Los autores citado, doctores en bioética e ingenieros de software, con formación y práctica internacionales, nos abren el camino para transitar nuestra propuesta acerca del análisis de los cambios de paradigmas comunicacionales en las redes y abonan nuestra preocupación acerca de como estos cambios afectan al desarrollo de los grupos humanos, en especial a los grupos psicoterapéuticos.

        Para dar respuesta a nuestra preocupación acerca de las nuevas formas de comunicación en las redes organizadas en la web y poder así analizar los cambios que estimamos se han producido debemos considerar qué modelo de paradigma vamos a utilizar para abordar esta nueva realidad.

        Sabemos que el término paradigma comunicacional se refiere a un método que busca solucionar los problemas del área específica comprometida con la comunicación humana, intentando dar fundamento científico con su consideración adecuada.

        Cuando estudiamos una realidad se nos presentan cinco paradigmas posibles para abordarla: el empírico inductivo; el racionalista deductivo; el fenomenológico existencial, el reflexivo crítico y el holístico o de la complejidad.

        Un paradigma social se puede definir como un conjunto de estereotipos que prevalecen en la conducta de un grupo social. No obstante, los paradigmas sociales se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el entorno.

        Un paradigma social suele ser estable a lo largo del tiempo, puesto que se mantiene casi inmutable y resulta difícil de cambiar. Los psicólogos y psicólogas de mi generación basan su pensamiento científico acerca de la comunicación y producen y acciones según lo establecido en el paradigma prevaleciente de la Escuela de Palo Alto. Generaciones posteriores a la mía siguen en la misma línea de pensamiento.

        Instituciones o personas pueden considerar una realidad o su entorno con una percepción rígida de las circunstancias y ocasionar problemas sociales de conflicto, desigualdad o exclusión ya que, aferrados a un paradigma que no evolucione y determinará consecuencias negativas en la sociedad.

        Estamos transitando el primer cuarto del S.XXI y nos preocupa la influencia que en la sociedad tengan los actuales modelos de comunicación social, especialmente en todo lo referido a los avances de participación en la web con sus redes sociales y aplicaciones de fácil acceso popular.

        El acceso a smartphones, ordenadores y tablets implementaron la posibilidad de establecer el intercambio de mensajes, contactos o conversaciones de forma simple, tanto individuales como grupales. Sus promotores aseguran que su uso consolida la integración de las personas a su comunidad o a los negocios.

        Desde hace mucho tiempo nos interesa y nos dedicamos a desarrollar la Psicoterapia Grupal y a investigar sobre la dinámica de los grupos humanos. Hasta hace un suspiro, todo se realizaba “presencialmente”. No había otra forma para hacer efectiva la práctica. Hoy se impone señalar si una reunión grupal es “presencial” o “virtual”. Y es en relación a esta nueva realidad en el campo de la comunicación que nos interesa desarrollar posibles preguntas y respuestas, cambios y nuevos paradigmas, asuntos nada claros para la mayoría de los colegas y para nosotros, por supuesto.

Decíamos, más arriba, que hay posibilidad de estudiar la realidad desde diferentes paradigmas. Menciones, sucintamente, a cada uno de ellos.

a)   el paradigma funcionalista hace un estudio de la sociedad de una manera objetiva y trata de entender a la sociedad en su función reguladora. En realidad, se basa fundamentalmente en la corriente positivista, por lo que tiene un carácter determinista. Establece que la sociedad se integra por medio de un sistema bastante complejo, que se encuentra formado por muchas partes. Todas las partes actúan de forma cooperativa e interdependiente.

b)  el paradigma estructuralista tiene una visión objetivista y radical. Básicamente considera que la sociedad se encuentra en un proceso de continuo cambio, generado por los conflictos que se originan a partir de problemas económicos y políticos que enfrenta la humanidad. De hecho, considera que la estructura de la sociedad está basada en situaciones de desigualdad. Dado que la sociedad se caracteriza por enfrentar constantemente conflictos, puesto que unos pocos resultan beneficiados a costa de la mayoría de los miembros que forman la sociedad. Como resultado, los elementos que pueden generar desigualdad son el sexo, la clase social, la raza y la edad. Provocando así, que exista un grupo dominante y que se originen grandes diferencias, debido a que los intereses que mueven a sus miembros llegan a ser incompatibles.

c)   En cambio, el paradigma interpretativo establece que la realidad social es dinámica y diversa. La interpretación se produce de manera subjetiva y explica que la estabilidad de la sociedad se produce por medio de la interacción de los miembros que conforman el grupo. Además, tiene una visión simbólica de la sociedad, que se forma por la interacción de las acciones que las personas realizan de forma cotidiana. En esta interpretación la relación social se produce con la participación democrática y armónica de las personas que la integran. Lo que provoca la regulación de la sociedad.

Como paradigmas de investigación podemos considerar el paradigma fenomenologico-existencial, el racionalista deductivo, el empírico inductivo, el reflexivo crítico y el holístico o de la complejidad.

        El paradigma fenomenológico existencial pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.

        En el paradigma racionalista-deductivo el conocimiento se concibe como explicación verosímil y provisional de un mundo al que se accede mediante referencias intersubjetivas. Se entiende como método válido la construcción teórica a partir de conjeturas amplias y universales de las que se deducen los casos particulares.

        Si continuamos con el paradigma empírico inductivo podemos decir que está caracterizado por un estilo de pensamiento sensorial, una orientación concreta y objetiva de las cosas, un lenguaje numérico – aritmético, una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva.

El paradigma reflexivo crítico es utilizado, habitualmente, por directivos de empresas o instituciones, docentes y alumnos que mediante su aplicación pretenden lograr que el accionar de sus miembros ante las realidades del entorno, sus actos o modelos de estudio, de producción y de vida, les permita ser analíticos, críticos, transformadores, productivos y trascendentes.

El enfoque holístico o de la complejidad considera cada objeto o situación según distintas dimensiones y todas las interacciones que posea. Es decir, busca ver el todo y cada una de sus componentes que se hallan interrelacionadas y con diversas dinámicas, sin separar las partes ni apartarlas del entorno. Fue denominado, también, como Pensamiento Complejo señalando aquellos procesos que faciliten entender la complejidad de diferentes situaciones. Suponen sus sostenedores que la incertidumbre, la complementariedad y las crisis están en todas las organizaciones y en situaciones que a diario se abordan en ellas. Su principal impulsor es Edgard Morín que ha publicado (1996). Introducción al pensamiento complejo. (2000) (tres volúmenes).

  

BIBLIOGRAFÍA

 

Cambraia, L.; Pyrrho, M.; Manchola-Castillo, C. (2023) Big Data y salud, Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/bigdataysalud

Martínez-Romero Gandos, J. (2021) Logoterapia grupal. Autotrascendencia recíproca. Fundamentación y práctica. Edición del autor. En Amazón. Versión e-book y papel.

Martínez-Romero Gandos, J. (2022) Psicoterapia fuera de la consulta. Encuentro e interacción desde el Análisis Existencial y la Logoterapia. Edición del autor. En Amazón. Versión e-book y papel.

Orihuela, J.L. (2002) Los nuevos paradigmas de la comunicación, en eCuaderno, (https://www.ecuaderno.com/paradigmas/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario