Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985

viernes, 30 de mayo de 2014

PSICOTERAPIA PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD. Apelación y cura.

           Dr. José Martinez-Romero Gandos

 (Galicia – España - 2014)


          La relación de encuentro que se produce en la asistencia a la persona con discapacidad, especialmente en aquellos casos más difíciles, siempre crece y se desarrolla por la acción que ejercen ambos protagonistas: el paciente y el profesional asistente.
          Es una relación que no puede ser descripta más que en términos literarios lo que nos permite decir que es “una relación inefable”. No se puede hablar de ella. Hay que vivirla en un nosotros único y muy especial.
          No es una realidad que podamos delimitar ni tampoco programar más allá de la aplicación del “arte” que cada uno de nosotros aplica desde su profesión. Existe necesidad recíproca de preguntas y respuestas. De gestos, de actitudes, de acercamientos y aún de caricias. El profesional pregunta y el paciente responde. No siempre en forma oral. Puede hacerlo corporalmente.
          El paciente también interroga. Quiere saber acerca de quien es esta persona que se acerca y sobre su propia existencia. Se vincula con el cuidador como él sabe, como él quiere o como él puede. El profesional no siempre “sabe” que decir o que hacer con el paciente, no siempre “quiere” decir o muchas veces “no puede decir”.
          Esto puede generar resistencias en ambos márgenes de la relación de encuentro. La resistencia “cierra” la posibilidad de apertura en la relación. Si la relación es ocasional, tal vez ambos protagonistas deseen “olvidar” el encuentro. Pero esta resistencia originará conflicto si se mantiene en el tiempo. Seguramente.
          Para vencerla es necesario establecer una relación “original”  que vincule a ambos de manera tal que permita la aparición del “diálogo”. Esta puesta en común, esta “comunión”, es la raíz original de lo que, habitualmente, llamamos “comunicación profesional-paciente”.
          Cuando encaramos un tema de la complejidad que nos ocupa tenemos que aceptar que de esta forma de comunicación surgen una ilimitada cantidad de técnicas que se distinguen por el diferente grado de flexibilidad o rigidez en la realidad circunstancial del encuentro con el que solicita ayuda o el que merece ayuda.
          Nosotros afirmamos, desde la Analítica Existencial y la práctica de la Logoterapia, que esta situación existencial del paciente es “única e irrepetible” y  coincidimos con la generalidad de nuestros colegas en que es respuesta inmediata al desarrollo de numerosos dinamismos psíquicos que han establecido una personalidad a lo largo del tiempo y que se presenta en la realidad del “aquí y ahora” como una realidad diferente. 
          La realidad del ser humano que sufre y padece una discapacidad que lo condiciona en algún grado. Una realidad que, sea cual sea el pronóstico, le coarta su libertad de desarrollar un proyecto de plenitud y le amenaza el sentido de vida.
          La Logoterapia es un accionar teórico y técnico que procura ayudar al discapacitado a asumir la existencia como real, a pesar del sufrimiento, contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades y capacidades para que actúen en función de ellas y encuentre el sentido “a pesar de todo y aún en las peores circunstancias”
          Decía Viktor E. Frankl: “Me atrevo a decir que no hay nada en el mundo que ayude más efectivamente a una persona a sobrevivir, aún en las peores condiciones, que conocer el sentido de su vida”.
Conocer y accionar en procura de su mantenimiento en la situación límite. El paciente tiene derecho a ser ayudado en esta empresa vital. La tarea no es fácil.
Médicos y psicólogos incrementan sus estudios, investigaciones y comunicaciones científicas para esclarecer ideas que les permitan dar respuesta a los interrogantes y angustias que las familias les presentan desde el momento de la aparición del primer síntoma.
Cuando la respuesta a estos interrogantes no es sencilla, ni fácil, ni siempre conocida, muchos profesionales se sienten desvalidos para actuar y poco preparados para afrontar esta difícil situación.
Técnica versus comprensión. Preparación técnica eficiente versus la toma de conciencia de los límites de su ciencia y arte. Persona doliente que pide comprensión versus un entorno limitado en sus respuestas.
No hay reglas para enfrentarse a esta difícil situación pero sí hay formas particulares y únicas de acercarse a ese ser que sufre y padece una patología que lo diferencia de los demás. En estas circunstancias la comunicación entre el profesional y el paciente no está limitada a la expresión verbal del discurso. Acceder desde el nivel profesional al conocimiento de la situación[FT1]  y poder comunicarlo es uno de los momentos más difíciles que debemos enfrentar en nuestra diaria actividad asistencial.
Es necesario compartir nuestro estar dispuestos a ayudar al otro como Persona. Darle la libertad de elegir la manera de ser ayudado, de acuerdo a su peculiar modo de personalidad y modo de relación con los otros.
Es apelar al otro. La apelación es un llamado. Un llamado a la Esperanza. No es ocioso recordar aquí que “la esperanza es el arma de los indefensos y por eso tiene eficacia” (Gabriel Marcel). Este llamado, esta apelación, nos coloca en interlocutores de privilegio en un tema de la mayor importancia para el discapacitado. Al respetar su proyecto de vida, al ayudarlo a aceptar las modificaciones que la enfermedad le impone le estamos ofreciendo la posibilidad de elegir una nueva forma de vivir.
Si el profesional conoce bien la situación y el futuro acontecer, deberá estar dispuesto a continuar aliviando el dolor físico pero sin evitar compartir el dolor psíquico y moral del paciente. La comunicación se torna, en estos casos, en el principal instrumento de la “pastoral médica” (V.E.Frankl). No es una sustitución del papel de la familia, los amigos o los religiosos que se acerquen. Es contribuir a una mayor plenitud de vida a través del intercambio de actitudes y gestos de acompañamiento que revitalizarán los momentos mas importantes de su biografía haciéndola valiosa de haber sido vivida.
Si el paciente ha dado a entender su real deseo de saber y sobrellevar la situación es inútil o perjudicial escapar a esa responsabilidad profesional de la comunicación. Establecer una comunicación deficiente es coartarle la posibilidad de elección y responsabilidad sobre su existencia real.
La Logoterapia, Tercera Escuela de Viena que fundara Viktor E. Frankl, considera que el psicoterapeuta puede ayudar al discapacitado apelando a la posibilidad de traspasar sus propios límites, pasar por encima de su facticidad (la discapacidad) y la frecuente aparición de una posición fatalista que casi siempre la acompaña logrando una dimensión completamente nueva: vida con sentido, a pesar de todo, respeto de la autotrascendencia, apertura al amor y permisividad para la libertad individual. Transformar las tensiones de un “yo”  en crisis para que se produzca un “nosotros” (familia, amigos, terapeutas).
         La actividad profesional implicará juegos de dramáticos silencios convocantes, actitudes de espera, continencia de la angustia, desarrollo de caminos de libertad sin imposiciones, creando el lugar apropiado para la confianza y desarrollando una creatividad técnica basada en la utilización de “palabras límites”: fe, camaradería, sufrimiento, sentido, esperanza, amor, solidaridad, cuidado del otro, que forman parte de lo que en algunas Conferencias denominamos “el almacén logoterapéutico”.
          Estar, sinceramente, a disposición del otro. Amarlo como ser humano que sufre. Evitar que dé pasos peligrosos. Permitirle elegir su camino sin condicionamientos. Ayudarle a superar la paradoja entre la inmanencia y la trascendencia. Este es el juego de roles que permite el ejercicio de la Logoterapia para los psicoterapeutas formados. El Logoterapeuta renuncia antes de empezar el tratamiento. Renuncia a promoverse. Renuncia a la posibilidad de dominar al otro. Renuncia a muchas recompensas.
¿Es posible esta posición completamente desinteresada en un profesional que trabaja y debe contar con medios para también realizar su sentido de vida? Sí, es perfectamente posible porque es una relación de encuentro amoroso. Y lo menos que el verdadero amor quiere es el beneficio del otro.
Esta es la “apelación”, el llamado. Y en esto consiste la “cura”, el cuidado.

Paradojalmente, el sufrimiento nos ha iluminado el camino que nos lleva a la puerta de la trascendencia. Pese a la dependencia de la discapacidad, llena de rispideces y obstáculos, la libertad interior actúa como un ariete que rompe ese cerco de dolor o sentimientos de pérdida que lo cerca y activa la capacidad de sobreponerse para seguir adelante “a pesar de todo”. El sufrimiento actúa como un filósofo interior que cada uno posee y que revela el valor de la vida, iluminando, haciendo transparente lo que parecía tan impenetrable, abriendo regiones hasta entonces veladas y enriqueciendo, verdaderamente, la existencia.
          Por supuesto que por “sufrimiento” nos referimos a aquel que no es fácil o posible superar. Debemos acudir a la superación del sufrimiento innecesario. Solamente ante el sufrimiento impuesto por las circunstancias de la discapacidad, aquello de lo que no podemos escapar, debemos poner en marcha los valores actitudinales. Soportar aquello que es evitable es, simplemente, masoquismo o estupidez.
Algunos psicoterapeutas aíslan esta posibilidad de superación del sufrimiento por el sentido acentuando la realización parcial de algunos aspectos del hombre perdiendo de vista su personalidad pluritemática y multidimensional. “Curan” su cuerpo. “Curan” su psique. “Curan” su relación interpersonal social. Pero olvidan la “cura” de la dimensión especial que nos diferencia como personas: el espíritu.
Esta es la “cura”. “Cura” es una voz latina que designa “cuidado, preocupación”. Nuestra “preocupación” principal fue establecer si el discapacitado es una Persona con posibilidad de “curable”. Podemos afirmar que sí en el sentido que le dimos a este trabajo.
Esta es el alfa de nuestra tarea profesional como psicólogos y como logoterapeutas. Ninguna circunstancia debe imponer límites a la vida. Ni enfermedades de cualquier tipo, ni circunstancias personales, ni sociales, ni pseudouniversales ni pseudocientíficas. Cualquier Psicología que prescinda del amor, del encuentro y de la comunicación separa al ser humano de sus referentes originales e intencionales. La cualidad trascendente de la realidad humana se potencia en el encuentro auténtico profesional-paciente. Para lograr éxitos en el campo de la psicoterapia debe combinarse las técnicas (estimulantes y bienvenidas) con la incorporación de un elemento de arte que supere las limitaciones de la Ciencia en la consideración de su genuina dimensión que es la dimensión espiritual (Frankl).
Oportunidad trascendental. Posibilidad de rechazo de la “apelación”. Posibilidad de caída en el egoísmo o el sinsentido. Imposibilidad de encuentro con el otro. O realización de valores superando todas las barreras.

  
Bibliografía:

1.- Frankl, V. E.  “El hombre doliente”, Barcelona, Ed. Herder, 1987.
2.- Frankl, V. E.  “El hombre en busca de sentido”, Barcelona, Ed. Herder, 7ª. Ed., 1986.
3.- Frankl, V. E.   “La voluntad de sentido”, Barcelona, Ed. Herder, 1988.
4.- Yalom, I. D.  “Psicoterapia Existencial”, Ed. Herder, Buenos Aires, 1985.

 











miércoles, 23 de abril de 2014

EL LIBRO COMO TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO (Biblioterapia)


En el Dia del Libro - 23 de abril de 2014

Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña – Galicia – España

Según Domingo Buonocore, “biblioterapia” es el arte de curar las enfermedades por medio de la lectura. Desde la más remota antigüedad se atribuyó esta virtud a los libros, como lo demuestra la famosa leyenda que un faraón de Egipto inscribió en el  frontispicio de su biblioteca "Tesoro de los remedios del alma".
En el antiguo Egipto, el Faraón Rammsés II mandó grabar en el frontispicio de su biblioteca la frase "Remedios para el alma". Las bibliotecas se localizaban en templos denominados "Casas de vida", (en egipcio: Per Anj) dedicadas se encontraban la medicina, astronomía, matemáticas, doctrina religiosa y lenguas extranjeras. Se afirma que en estas Casas de Vida también funcionaban unos establecimientos que podrían ser considerados una especie de sanatorios.[1]
Entre los romanos, Aulus Cornelius Celsus también asoció la lectura con el tratamiento médico, al recomendar la lectura y discusión de las obras de grandes oradores, como recurso terapéutico en el desarrollo de la capacidad crítica de los pacientes.
También los griegos consideraban los libros, como una forma de tratamiento médico y espiritual al concebir las bibliotecas (tal como lo hicieran los egipcios) como "medicina del alma". Durante la Edad Media la lectura de textos sagrados en el transcurso de una operación era algo habitual. Recurrían tanto a la Biblia, vida de santos, epopeyas, tragedias y otras historias profanas, cumpliendo todas ellas fines terapéuticos.[2]
En cuanto a los países árabes, el Libro, Kittab, para el Islam es el atributo principal de Dios, comparte su Eternidad, es un Representante, Dirección y Remedio para el hombre. Para curar la enfermedad mental, el religioso musulmán -oficie en Oriente o en cualquier otro lugar del mundo- hace beber a su paciente un agua donde ha mojado un papel cubierto de versícu Para los cristianos, la Biblia, es considerada como la palabra de Dios que con amor se dirige a sus hijos y habla con ellos. Es fortaleza de la fe, alimento del alma y fuente de la vida espiritual.
La palabra buscada en la Santa Biblia es código que regula los actos, representa la respuesta de  Dios para su problema o padecimiento. La fe moviliza a creer y trae la sanación y la paz.los coránicos. Tragarse el Libro se comprende aquí al pie de la letra.[3]
Para los cristianos, la Biblia, es considerada como la palabra de Dios que con amor se dirige a sus hijos y habla con ellos. Es fortaleza de la fe, alimento del alma y fuente de la vida espiritual. La palabra buscada en la Santa Biblia es código que regula los actos, representa la respuesta de  Dios para su problema o padecimiento. La fe moviliza a creer y trae la sanación y la paz.
Las comunidades hebreas de Europa Occidental, utilizaban la lectura como ritual religioso. Lo hacían en grupo, en voz alta, que en general se tarareaba, de determinadas unidades textuales, como por ejemplo: “la costumbre de leer fragmentos de la Misnah por el sufragio de las almas de difuntos, cuyo único nexo de contenido consiste en el hecho de que las iniciales de los distintos párrafos constituyen el acróstico de los nombres de los mismos difuntos”.
            Más elocuente es aún el uso de la lectura ritual del Zohar, para la cual fueron impresos fascículos en los que las unidades de lectura se interrumpen y comienzan incluso en medio de una frase. Participantes a este tipo de ritos atribuyen al Zohar cualidades metafísicas, como por ejemplo la de curar enfermedades, ayudar en delicadas situaciones afectivas, hacer fértiles a mujeres estériles e incluso apresurar la redención mesiánica”.
Recién a principios del  siglo XX surge la idea de las “bibliotecas de hospital”. El valor terapéutico de los libros y de la lectura fue tratada en 1914 por bibliotecarios de los Estados Unidos, durante la Primera Guerra Mundial.
Se aplicó en el cuidado médico de los soldados, que disponían de mucho tiempo mientras se recuperaban. Éstos experimentaron que la lectura no sólo los entretenía sino que también tenía efectos curativos. Por ese tiempo, creció la implementación de grupos biblioterapéuticos, también en ámbitos de internación psiquiátrica. Los libros resultaron ser buenos para el estado de bienestar de los pacientes.
            En Finlandia la primera biblioteca de hospital fue abierta en 1936 por voluntarios de la Cruz Roja. Durante la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Biblioteca de la ciudad de Helsinki organizó, coordinó y dirigió bibliotecas hospitalarias.
            “Biblioterapia es un término derivado de las palabras latinas libro y tratamiento. "Biblio", es la raíz etimológica de palabras usadas para designar todo tipo de material bibliográfico, y "terapia", significa cura o restablecimiento. La biblioterapia es vista como un proceso interactivo, resultando en una integración bien sucedida de valores y acciones”.[4]
“Biblioterapia es la prescripción de materiales de lectura que auxilien a desenvolverse en forma natural y nutran y mantengan la salud mental. Se incluye romances, poesías, filosofía, ética, religión, arte, historia, libros científicos”. (Alice Bryan, 2001).
Para Carolina Shrodes (1949), “Es un proceso dinámico de interacción entre la personalidad del lector y la literatura imaginativa, que puede atraer las emociones del lector y liberarlas para uso consciente y productivo”.
La enciclopedia libre Wikipedia define la Biblioterapia como una disciplina que inicialmente utiliza la relación de las personas, con la forma y el contenido de libros, como recurso terapéutico. La biblioterapia, así basada en la poesía y otras palabras escritas, es combinada usualmente, con la terapia a través de la escritura. Como una práctica general sanadora, la biblioterapia asume que la lectura tiene buenas propiedades.
Cabe señalar que consultado el Diccionario de la Real Academia Española tanto en su soporte papel como virtual, se informa que no se encuentran registros de la palabra “biblioterapia”.
En conclusión, la biblioterapia puede considerarse o bien como un proceso de desarrollo personal o como un proceso clínico de cura. En este proceso, sus participantes guiados por un profesional, inician un camino de reflexión con el objeto de lograr la integración de sentimientos y pensamientos a fin de promover la autoafirmación, el autoconocimiento o la rehabilitación.
(ver también en este Blog el artículo "Investiguemos sobre el desarrollo de la Psicoterapia Existencial")  http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2014/04/investiguemos-sobre-el-desarrollo-de-la.html 




 UN TEXTO DEL DR. VIKTOR E. FRANKL AL RESPECTO

1968 . Inauguración del XIV Congreso Internacional de Filosofía (Viena) por el Dr. Viktor  E. Frankl – Conferencia: “El libro como tratamiento terapéutico”
“Cuando se habla de libro como un medio terapéutico se hace con el mayor rigor clínico. La denominada biblioterapia ocupa, desde hace ya varias décadas, un lugar muy importante en el campo de la   n  neurosis. Al paciente se le recomienda la lectura de unos libros determinados, pero no sólo de libros especializados. Esta utilización del libro persigue, como es lógico, un objetivo y se ajusta a los distintos casos.
            Teniendo en cuenta que la psicoterapia se basa sobre todo en una colaboración entre el médico y el enfermo, no hay que pensar que el libro puede sustituir al médico y la biblioterapia a la psicoterapia. Pero no hay que menospreciar por ello al libro. Yo poseo documentos en los que se desprende claramente que personas que habían sufrido durante años neurosis agudas y que habían sido tratadas sin éxito por el especialista, se aplicaron a sí mismas, a partir de la lectura de un libro determinado, una técnica psicoterapéutica concreta, y se pudieron ver libres así de su mal.
            La posibilidad de utilizar el libro con fines terapéuticos va más allá de lo patológico. Así, por ejemplo en las crisis existenciales –de las que nadie queda libre- el libro suele tener efectos prodigiosos. Un libro adecuado leído en el momento oportuno ha salvado a muchas personas del suicidio y esto lo sabemos los psiquiatras por experiencia. En este sentido, el libro presta una auténtica ayuda en la vida… y en la muerte. No me refiero a los libros que se han puesto de moda en que aparecen como titulo estereotipado las palabras “death and dying”, la muerte y el morir, y en los que se habla de la muerte como si no se tratara nada más que de un proceso que se puede dividir en tantas o tantas fases e incluso manipular. A lo que yo me refiero es a la muerte como a una de las situaciones límite del hombre, como uno de los aspectos de la “triada trágica” de la existencia –según yo la denomino- formada por la muerte, el dolor y la culpa. He visto cartas escritas en el lecho de muerte o en la cárcel, en las que se expresa con emoción cómo un libro e incluso una sola frase puede aportar en tales situaciones aislamiento exterior y franqueza interior.
            “Todos conocemos del afán de leer que sienten los jóvenes. Se dan cuenta instintivamente de la fuente de energía que los libros constituyen. ¿Cómo si no, podría explicarse lo que sucedió hace décadas- en el campo de concentración de Theresienstadt? Se había preparado el transporte de mil jóvenes y a la mañana siguiente salía hacia el campo de concentración de Auschwitz. Pero esa misma mañana se comprobó que había sido asaltada la Biblioteca. Cada uno de los condenados a muerte había metido en su mochila algunas obras de su poeta preferido y algún libro científico. Eran las provisiones para el viaje hacia lo (por suerte aún) desconocido. Que venga ahora alguien y me diga “primero la comida, luego la moral”. ...
....”Volvamos al sentimiento de falta de sentido. ¿Cómo se puede utilizar el libro como medio terapéutico contra la neurosis colectiva de hoy en día?. En tres frentes sobre todo, contra tres aspectos actuales y agudos de la enfermedad de nuestro tiempo: la neurosis de domingo, la crisis de la jubilación y la neurosis del desempleo.
            “El domingo, durante el fin de semana, cuando cesa la actividad de los días laborales, aumenta en las personas el sentimiento de falta de sentido. La consecuencia de esto es una depresión típica, la denominada neurosis del domingo, que al parecer está cada vez más extendida.”
            “La crisis  de la jubilación, el derrumbamiento psicosomático que sufren las personas que aparte del trabajo no han tenido nada que llenara su vida y, liberados de la presión que suponían las obligaciones profesionales y enfrentadas al vacío que encuentran dentro de sí mismas, se desploman. Se puede prevenir este agotamiento psicofísico que se da en la vejez conservando en buen estado tanto el cuerpo como la psique, y en esto el libro actúa no sólo como medio terapéutico, sino también como profiláctico. Nunca he visto amontonados tantos libros sobre un escritorio como en el del profesor Berze, un antiguo director de Steinhof, que murió a los 91 años de edad estando psíquicamente sano y activo”..
            “En cuanto a la tercera,  la neurosis del desempleo, se trata de un síndrome que yo mismo describí, comprobado en estudios. Está comprobado que la necesidad no es sólo económica, sino tambien espiritual. Sin trabajo, al hombre le parece la vida vacía, se siente inútil. Lo peor no es la falta de trabajo en sí, sino el sentimiento de falta de sentido. ..”
            ... “El hecho de que el hombre conoce instintivamente las posibilidades que los libros le ofrecen para no hundirse interiormente en los momentos de depresión económica queda demostrado por las circunstancias de que en los países con cifras altas de desempleo se compran y se leen más libros.
“A esto se añade el hecho de que, en contraposición a los grandes medios de comunicación social y a la pasividad a que inducen a los hombres, el libro nos hace ser selectivos. Un libro no se puede conectar y desconectar como una radio o un televisor. Por un libro hay que decidirse, hay que comprarlo o al menos tomarlo prestado, hay que leerlo y de vez en cuando interrumpir la lectura para pensar. Dentro de un mundo laboral amenazado por la deshumanización, el hombre crea islas en las que nada pueda no sólo entretenerse, sino también reflexionar, no sólo divertirse, sino también meditar. El tiempo libre que ocupa leyendo le ayuda a huir de sí mismo, de su propio vacío, y a entrar en sí  mismo.  En una palabra, el libro lleva a una liberación no centrífuga, sino centrípeta. Nos descarga de la presión del trabajo, de la vida activa, y nos hace volver a la vida contemplativa, a la existencia contemplativa, aunque sólo sea de vez en cuando”.
            “¿En qué consiste la tarea y la responsabilidad del libro? En que cree al hombre capaz de tener el deseo de sentido que hoy está tan frustrado”. 


[1] CRENES, Manuel (2005) http: //www. Egiptología Científica y Divulgativa.

[2] CALDIN, Clarice, (2001) A leitura como função terapêutica: biblioterapia
[3] HADDAD, Gérard (1990) Los biblioclastas: el mesías y el auto de fe. Buenos Aires, Ariel. p.30

[4] THIAGO FERREIRA, Danielle (2003)



http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2014/04/investiguemos-sobre-el-desarrollo-de-la.html

martes, 22 de abril de 2014

Selección de Conferencias y entrevistas de Viktor E. Frankl

Una selección del pensamiento de Viktor E. Frankl, creador de la Logoterapia, a través de conferencias y entrevistas desde 1963 hasta 1987. Un video resumen realizado por el Centro Psicoterapéutico Logos, con traducción al castellano, y que pueden ver en youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=mTV-4DzUGYE&list=FLPNJvHPTl0BSbZ6rLPb8smQ


Interesante video para apreciar un resumen de sus ideas y poder difundirlas.

martes, 8 de abril de 2014

INVESTIGUEMOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA EXISTENCIAL

Kirk J. Schneider y Orah T. Krug, en su libro “Existential-Humanistic Therapy” (Terapia Humanístico-Existencial), 2009, American Psychological Association, nos explican los antecedentes de este movimiento, cuál es la situación actual en este campo, cuáles son las investigaciones que se llevan a cabo y su futuro.

Citamos en castellano: “Las investigaciones muestran que factores personales e interpersonales son responsables del resultado terapéutico positivo. A tal punto que estos factores están en el corazón de la práctica Existencial, proponemos que los estudiantes que tienen la formación específica en la terapia Existencial probablemente sean los llamados a efectuar el cambio terapéutico.”


Nos ha parecido un tema interesante para la discusión en diversos foros y para que todos sigamos investigando sobre el tema.


Completa esta idea lo expresado por Paul Smith Pickard: " Para mí, la terapia y el encuentro terapéutico son siempre co-construídos como una forma de interexperiencia más allá de nuestra humanidad compartida. Mi percepción del cliente y mi autopercepción siempre es una experiencia incorporada que a veces se opone a ser expresada en palabras en “esta relación mágica, este pacto entre ellos y yo segun la cual presto mi cuerpo para que ellos inscriban en el y me den su parecer.”' (Merleau-Ponty 1997: 146). A menudo pienso en el encuentro terapéutico como un baile donde nos seguimos el uno al otro con pasos sutiles y donde presto atención (al otro) con todo mi ser." 


Me gustaría recibir comentarios de estudiantes y expertos sobre este tema y compartir opiniones que comprometen nuestro trabajo cotidiano con el otro que consulta en el ámbito de la psicoterapia. Existe una extensa bibliografía sobre Existencialismo. En este mismo blog publicamos una lista orientativa. No es tiempo perdido visitar bibliotecas y consultar estos libros clásicos.


La Psicoterapia Existencial nos exige a los responsables de su realización en el campo de la Salud una marcha hacia el desarrollo por los caminos de la fundamentación, de la aplicación de la teoría a la práctica, de las investigaciones basadas en tests y estadísticas y en nuestro compromiso.

Este compromiso obliga a considerarla más que una mera ciencia como un elemento de arte y sabiduría donde técnica y encuentro desaparecen como dicotomía.

Son claras las necesidades de nuestra disciplina en el campo investigativo. Es una tarea que, con agrado, hemos desarrollado muchos de nosotros y que ha promovido numerosos discípulos que aplican esos avances con creatividad y responsabilidad.

Pero no se han realizado los estudios comparativos necesarios entre diferentes autores, no se ha producido la tan necesaria sistematización de datos, no somos muy afectos a la validación de nuestra tarea por jueces externos por aquello de sostener la “co-visión” y rechazar la “supervisión” y las comunicaciones entre investigadores son muy pocas y se limitan a estos encuentros periódicos.

Es necesaria una mayor motivación para que aumente la asistencia a cursos dictados por prestigiosos profesionales que ayuden a dilucidar definiciones operacionales fundamentales sobre conceptos como, por ejemplo, “autotrascendencia”, “libertad”, “responsabilidad”, “sentido de vida”, “el poder desafiante del espíritu”, “situación límite” y “capacidad de enfrentar la enfermedad”, especialmente en las enfermedades graves, crónicas o terminales.

  Esta descripción de los aspectos principales a tener en cuenta para la validación del Análisis Existencial y la Psicoterapia Existencial quiere animarlos y desafiarlos, en su mas profundo sentido etimológico, para que contribuyan con su trabajo y creatividad al desarrollo de esta disciplina.

Nuestro trabajo es algo más que una técnica. Es apelación. Es cura del otro. Es arte y compromiso. Debemos transmitir nuestro poco saber a los jóvenes, Psicoterapeutas Existenciales del siglo XXI, quienes deben mantener encendida la antorcha que guiará nuestras investigaciones.

Nos aguardan, diría yo expectantes por contribuir al desarrollo de la Psicoterapia Existencial,, libros de Martin Buber, Dilthey, Marcel Gabriel, Husserl, Jaspers, Kierkegaard, Lukas, May, Minkowski, von Uexküll, von Wizsäcker, Yalom, Frankl y tantos otros.

Reitero mi consejo, luego de 40 años de profesión: buena lectura para todos y mejor diálogo y encuentro entre colegas.


lunes, 31 de marzo de 2014

ACERCA DE LA LOGOTERAPIA GRUPAL

         

         Habitualmente conocemos generalidades acerca de los tratamientos que llevan adelante Psicólogas y Psicólogos en el ámbito de sus consultorios. Menos conocida y no menos importante es la labor de estos profesionales en el ámbito hospitalario. El desarrollo de la consulta casi siempre se realiza entre el profesional y el paciente, en un ámbito adecuado.
          Poco conocemos acerca de los tratamientos psicoterapéuticos realizados en grupo, tanto en el ámbito privado como en el hospitalario. Sin embargo, esta tarea se realiza desde hace muchos años de una manera satisfactoria y con economía de recursos y tiempo.
          Algo podemos decir al respecto porque empezamos a desempeñar ambas prácticas (individual y grupal) allá por el año 1969 en Buenos Aires, Argentina. En todos estos años hemos compartido nuestra experiencia en la docencia, en Congresos de Psicoterapia Existencial y Logoterapia y en escritos.
          Es oportuno realizar comentarios sobre el tema.
          La práctica grupal tiene su objetivo en el encuentro con el otro y en la búsqueda de sentido en la vida a partir de ese encuentro interhumano. El grupo es el modo mas eficaz para que una persona deje de pensar continuamente en sí mismo. Sirve para ponerlo en situación tal que piense en el otro, que sienta el sufrimiento del otro, que apoye al que sufre y de ese modo autotrascienda.
La interacción con el grupo permite a esas personas percibirse en situación, mostrándose a los demás, aunque no hubiera pretendido hacerlo, ya que no pueden dejar de ser-en-el-mundo-con-el-otro.
El encuentro auténtico es un modo de coexistencia que está abierto al logos (sentido), permitiendo a los participantes el trascenderse a si mismos y llegar a promover tal autotrascendencia mutua.
La psicoterapia es siempre algo mas que una técnica en la medida que ella incluye un elemento de arte y siempre es mas que una ciencia porque incluye la necesidad de considerar, sabiamente, la necesidad del encuentro.  Ciencia y Técnica deben estar al servicio del Hombre y permitirle desarrollar su posibilidad autotrascendente a partir de la consideración de su ser-allende-en-el-mundo-con-los-otros-en-el-amor.
           Los grupos pueden constituirse con diferentes fines. En los hospitales son útiles para  informar y asistir a pacientes y familiares en diversas especialidades. Hemos desarrollado grupos hospitalarios de profilaxis pre-quirúrgica, en mujeres embarazadas, de preparación para una correcta toma de electroencefalográmas en niños pequeños o con deficiencias y en oncología (cáncer de mamas).
En privado constituyen una herramienta terapéutica eficaz y con un coste menor, obviamente.
          Podemos comentar que han resultado satisfactorias varias experiencias realizadas con personas mayores. Con un claro sentido de servicio, los grupos logoterapéuticos para personas mayores están dirigidos a aquellas mujeres y hombres que necesitan una combinación de asistencia médica, actividad física y recreación. Realizamos dos proyectos importantes en Galicia (España) y el lema de estos grupos era: AGREGAR VIDA A LOS AÑOS Y NO AÑOS A LA VIDA.
            La soledad, la falta de contacto con sus familiares o parte de ellos, las dificultades para conseguir trabajo o dirigir su débil economía y las dificultades propias de la edad, pueden mejorarse o evitarse con este tipo de grupos logoterapéuticos. Para nosotros, la salud de los mayores deberá ser óptima en cuanto a las funciones y a las significaciones que la Persona le otorgue al “sentirse bien”. Cuidamos, especialmente, su particular sentido de vida, sus valores personales y su capacidad de autotrascendencia
            La práctica de la Logoterapia Grupal en estos grupos para mayores otorga a las personas que pasan por esta etapa la posibilidad de valorizar lo realizado durante su existencia, en algunas ocasiones bloqueada por los miedos, la soledad, la falta de proyectos o la angustia frente a la muerte. La elaboración, en forma breve, de esta conflictiva se realiza en el marco de una antropología humanístico-existencial que considere las particulares problemáticas de la edad.
            Otro colectivo asistido por nosotros, a partir de una fundamentación analítica-existencial, han sido dos grupos de padres que habían perdido hijos. En los últimos años se han constituído muchos grupos para favorecer el encuentro de padres que han sufrido esta importante pérdida. Recuerdo con afecto el trabajo realizado por el Dr.Francisco Bretones (q.e.p.d.) y su esposa en Mar del Plata, República Argentina.
En un ambiente de mutua comprensión y apoyo estas personas pueden compartir dolor y esperanza. La Esperanza, así con mayúscula, se manifiesta cuando parece anulada toda posibilidad de elaborar una pérdida de tamaña magnitud.  La escuela humanístico-existencial de Psicología ha ofrecido un marco de fundamentos para la comprensión de este hecho que altera la vida trascendente de una familia. La Logoterapia, inserta en esa corriente, ofrece la posibilidad de hallar caminos que permitan recobrar el Sentido de la vida. “Aún en las peores circunstancias, la vida tiene sentido” (Dr. Viktor E. Frankl). No es un simple lema. Es un paradigma de acción para el reencuentro con ese sentido.
La característica de estos grupos es la de autoayuda. De allí la imprescindible necesidad de convocar, exclusivamente, a personas que hayan pasado por esa experiencia. Todos los participantes y la coordinación comparten esa historia.
En el presente es evidente la relevancia clínica de la Logoterapia grupal independientemente de la naturaleza de los conflictos o situaciones por la que atraviesen los consultantes. Su validez no está atada a los procedimientos técnicos sino que hemos podido analizar que persigue los fines generales de la Logoterapia y pretende la asistencia para la recuperación del sentido y el logro de la autotrascendencia recíproca.
           Nos asiste la esperanza que, en un futuro ya cercano, el escenario clínico de nuestra propuesta grupal tenga en disponibilidad un suficiente número de profesionales a ella dedicados que faciliten la formación de grupos en los diversos ámbitos considerando la economía de recursos que ellos implican.
           Debemos insistir en la importancia fundamental que la consideración de los valores, la importancia del otro y la autotrascendencia recíproca tienen para la ayuda en la resolución de problemas. El desarrollo de estos conceptos por parte de la Logoterapia Grupal será, en el futuro, un gran aporte que permitirá a muchas personas encontrar un escudo protector contra la violencia, la discriminación, la indiferencia, la carencia permanente de afecto y los limites a la libertad.

          La crisis histórica de la humanidad reconoce carácter noogénico, es decir, expresa una etiología o motivación que no puede reducirse a un factor exclusivamente somatógeno o psicógeno, sin perjuicio de incorporar todo lo que permite conocer una fenomenología crítica de los ámbitos de influencia económico social y cultural.

jueves, 20 de febrero de 2014

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL BLOG: LOGOTERAPIA – Encontrar sentido a la vida RESUMEN

Publicado por el Dr. José Martínez-Romero Gandos
entre febrero de 2011 y febrero de 2014.
  
GROUP LOGOTHERAPY (English)
HUMOR EXISTENCIAL. PARA PENSAR. (Español)
febrero de 2014

5 de diciembre de 2013

Si yo tuviera Altheimer querría que tú me cuidaras.
13 de septiembre de 2012

EMPRESA Y LOGOTERAPIA –
agosto de 2012.



Actitud y comunicación con un enfermo terminal.  
2 de abril de 2012

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ANALISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA.

Necesidad de validación de la Logoterapia- Con motivo de la realización del Congreso de Logoterapia en Viena en 2012.

TENGO MIEDO! Intervención quirúrgica y asistencia psicológica

Viktor E. Frankl: Actitud y práctica logoterapéutica frente a la adversidad. (octubre de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_10_01_archive.html

Consideraciones sobre la Investigación Científica y su importancia para la formulación de Tesis Doctorales.

“El pretendido Sindrome de Alienación Parental (SAP)” por Consuelo Barea y Sonia Vaccaro

UTOPIA EGOISTA VS. UTOPIA ALTRUISTA. Una alternativa: la solidaridad (julio de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_07_01_archive.html

Lenguaje, salud y psicopatología

La autotrascendencia de la obra del Dr. Viktor E. Frankl en nuestra práctica psicoterapéutica

Salud y sentido. Aportes de la Logoterapia a la enfermería 

Video de Viktor E. Frankl y Pepe Eliaschev

Qué es la Logoterapia?

Apelación y Cura en enfermos de cáncer

Introducción al existencialismo

Organización de Grupos