Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985

viernes, 25 de enero de 2013

La acción grupal en la Mediación Intercultural



 Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña – enero de 2013[i].


          Las investigaciones, publicaciones y comunicaciones acerca de la práctica grupal se multiplican en el mundo científico, con especial énfasis en los países del área iberoamericana. Trabajar en la Mediación Intercultural es una oportunidad magnífica para contribuir a su desarrollo y encontrar posibilidades de aplicación en una práctica con fundamento y creatividad.

Los retos para asistir en las necesidades y demandas de los diferentes colectivos migrantes en el siglo XXI no son pocos y obligan a un desarrollo de la investigación y la práctica de la Mediación Intercultural, especializándose en el conocimiento y el especial modo-de-ser-en-el-mundo de estas personas. La obligación también se extiende a la posibilidad de elaborar planes para su asistencia. Trataré de explicar aquí porqué un instrumento técnico como la participación en grupos (dinámica grupal) puede cumplir, satisfactoriamente, con ambos propósitos.

Los científicos que aplican la dinámica grupal para la atención de personas en los diversos ámbitos de su profesión afirman que muy pronto se tendrá que justificar porqué, en muchas circunstancias, se utilizan entrevistas individuales, de escaso tiempo de dedicación, con poca información y menor participación de las personas que acuden a ellas y no se utiliza la dinámica grupal.

Permítanme algunas consideraciones teóricas antes de concretar los retos a los que nos enfrentamos.

Vivimos en comunidades donde la coexistencia se manifiesta como una relación yo-tú con un innegable carácter dialógico. Diálogo que para lograr su autenticidad debe llegar a la dimensión del sentido co-participado de los integrantes superando los condicionamientos sociales que distorsionan la comunicación. La premisa debiera ser el respeto por la condición de Persona en sus valores más esenciales, manifestados por cadaquién de una manera única y singular. Cuanto más amplio y menos racional sea ese sentido dialógico más respuestas existenciales encontrarán cada uno de los integrantes, ya sea a la luz de la conciencia o ante la posibilidad de una relación interpersonal amplia.

Este “suprasentido” conciente o trascendente encuentra su mejor expresión si la relación interpersonal no se limita a un mero intercambio de símbolos y signos protocolares. En el encuentro con el otro, el “suprasentido” (capacidad y posibilidad de proyectarnos más allá de la inmediatez de lo cotidiano) se construye mediante la reciprocidad de la relación de afecto, aceptación o solidaridad sin condiciones. Y esto no puede realizarse fuera de un grupo donde el hombre no puede dejar de “pertenecer”.

Quien conozca los pormenores de esta dinámica grupal y tenga capacidad de análisis de la situación podrá aceptar que esta relación “dialógica” entre personas de un grupo no es posible, en su realización plena, sin que se produzca una “trascendencia recíproca”. Veremos este concepto un poco más por lo menudo.

Muchas personas y no pocos técnicos insisten en que ésta actividad grupal no deja de constituir una “reunión catártica” de personas con conflictos que solamente ejercen esta función de descarga y luego permanecen en igual situación. En nuestra experiencia de muchos años de inmersión en la actividad de los grupos hemos podido comprobar como resultan inmensamente útiles en las circunstancias en las que las personas atraviesan una situación de crisis, de angustia o de conflicto, desarrollándose una actividad de “trascendencia recíproca”, es decir, de paulatino y concreto compromiso mutuo.

Lo importante de esta actividad se manifiesta a través de una actividad que denominamos de “encuentro”. Cuando este “encuentro” es comunitario la “trascendentalidad recíproca” es mucho más importante que la que pueda establecer una sola persona con otra. La persona produce su propia actividad trascendente que prepara la recíproca. Pero ambas se complementan y potencializan en una actividad grupal comprometida.

No es fácil sostener encuentros grupales en los que se produzcan estos “encuentros trascendentes”. Los instrumentos principales para ello son la comunicación, el reconocimiento mutuo, la afirmación de la identidad, la autenticidad, la apelación al otro y el cuidado mutuo.

Imaginemos una situación de intervención en Mediación Intercultural y ubiquémonos en dos contextos diferentes: un contexto de encuentro individual con la persona asistida y otro en el que participemos de un grupo. Los mismos instrumentos utilizados desde siempre en las entrevistas individuales cobran una dimensión especial y promueven la manifestación de conductas, conceptos, ideas o relatos permiten una mayor participación de unos y otros. Para alguno de los integrantes es difícil la comunicación. Aparecerá algún otro que apelará a su comprensión. Podrá manifestarse reacio y hasta inauténtico. Si nadie olvidó la principal herramienta “cuidado mutuo” aparecerá una mayor autenticidad y una afirmación de la identidad de cada uno de los integrantes.

¿Se producirá esto tan rápida y espontáneamente?

Cuando nos proponemos sostener en un grupo esta trascendentalidad recíproca es necesario iniciar la relación mediante la propuesta de compromiso y utilización de algunas herramientas fundamentales de la dinámica grupal. Más adelante describiremos algunas de estas herramientas.

En los grupos más superficiales este compromiso puede ser poco duradero y no alcanzar para la relación de verdadero encuentro y trascendencia. A pesar de ello, en determinadas circunstancias, pueden transformarse en grupos de encuentro duradero. Encontramos un ejemplo si consideramos un grupo de excursión o un encuentro de atracción sexual. La alianza superficial deberá culminar en un compromiso duradero. En el caso de la excursión en la constitución de un grupo verdadero de personas amigas y en el caso del encuentro de atracción sexual en un compromiso que se plasma en el amor de pareja.

El compromiso da lugar a una relación con sentido transpersonal. Supone confianza, fidelidad y esperanza. Es capaz de iluminar y animar en los momentos difíciles. Sus modelos clásicos son el matrimonio, el equipo de trabajo, la comunidad religiosa o el grupo de amigos.

Como lo afirman todas las escuelas psicológicas, nada de esto es posible sin una buena comunicación. No es el lugar aquí de explicar este concepto clásico. Pero recordemos que nadie puede no comunicarse y que los grupos humanos son inevitables. La comunicación debe contribuir a permitir la relación yo-tú que debe transformarse en “nosotros”.

La queja, habitual en los grupos y especialmente los que necesitan de mayor comprensión y asistencia, es la apreciación clara de una comunicación sin sentido trascendente. Apenas llegan a ser autoreferenciales. No ponen en marcha la acción de los valores de creatividad. Evitan que surjan comentarios acerca de sufrimientos genuinos, no permiten la participación de los valores de actitud. Se vivencia solamente lo negativo. Se pone en marcha el círculo vicioso que reclama desde la queja la atención egocéntrica o la mera descarga catártica.

Para salir de la queja es necesario que el grupo “apele” al integrante quejoso a que ponga en marcha su capacidad de autodistanciamiento, su capacidad de ir al encuentro del otro, la posibilidad de transformar el sufrimiento en sentido de ayuda al otro, especialmente a partir de la experiencia de los propios dolores, penas y frustraciones.

Siendo así constituimos una relación de compromiso entre los integrantes de los grupos en los que participamos y lo manifestamos como un encuentro humano, como una tarea de servicio en el que asistimos en el cuidado ofreciendo la propia experiencia, creatividad, razón y voluntad de sentido. Todo esto aderezado de mucha Esperanza. Y, como no, de algunas técnicas.

No es fácil acompañar al hombre del tercer milenio, luego que en la centuria anterior estuvieran en peligro referencias tradicionales y aparecieran crisis existenciales ante el vacío de la sociedad contemporánea. Mucho más si nos dedicamos a un colectivo tan especial como el colectivo migrante. Debemos constituirnos en especialistas en aceptar esa crisis propia del que emigra, el vacío existencial que produce el choque con la cultura de acogida, las frivolidades de los trámites administrativos ante la vivencia de la catástrofe personal, la inutilidad de la ayuda automática sin la promoción del trabajo y la superficialidad de los medios con que contamos para comunicarnos debidamente. Lograr vivir con todo esto no es fácil para el inmigrante y ayudar a su transformación no es tarea sencilla ni aparecerá en aquellos que no toman este trabajo comprometidamente y con vocación de servicio.

Tanto en la actividad propiamente medidadora como en las actuaciones institucionales el profesional debe ser conciente de la realidad y lograr que también lo sea su consultante. En estos momentos de la sociedad en la que vivimos con claros síntomas de crisis social, la vida del hombre común y la del que sufre pérdidas, carencias, angustias o discriminación debe seguir teniendo sentido “a pesar de todo.

¿Cómo podemos permitirnos afirmar que la vida no deja nunca de tener un sentido para cada uno de nosotros? Lo afirmamos desde nuestra fundamentación antropológica y epistemológica y desde nuestro conocimiento de los autores que dieron fundamentación a la analítica existencial: El hombre es capaz de transformar en servicio cualquier situación que, humanamente considerada, no tenga aparente salida.

 A través de la actividad grupal es posible ayudar a las personas para que cada una pueda ver por sí misma su aislamiento, su carencia de sentido, sus necesidades individuales, errores, diferencias  y aún el significado de las agresiones que pueda haber recibido en su lugar de acogida. Es un procedimiento de “educación” en el sentido etimológico del término (e-ducere, “conducir desde”, “sacar lo propio del otro”) permitiendo el logro de una mejor calidad de vida y un sentido asumido y adquirido a través de los otros, de la comunidad.

La persona acepta, de este modo, la posibilidad trascendente de su existencia, su libertad y su responsabilidad, su capacidad de proyectar y llevar a buen puerto sus proyectos, en las difíciles circunstancias de la inmigración. Este logro será propio y único, no impuesto por ninguna ideología, por ningún lider terapéutico, por ninguna “cuidado” autocrático.



[i]  Texto completo publicado en Manuais Nº 24, Servicio de Publicacións, Universidade da Coruña,
junio 2006, ISBN 84-9749-204-8 Versión en CD.Extracto por el autor.

jueves, 13 de septiembre de 2012

SI YO TUVIERA ALZHEIMER QUERRIA QUE TÚ ME CUIDARAS


 Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña – setiembre de 2012.


“Siempre consideré que mi vida tenía sentido. Ahora no sé que significa eso de “tener sentido”. Se lo pregunté a mi logoterapeuta y me dijo que yo no lo entendía porque padecía de la enfermedad de Alzheimer.”

          ¿Alguna vez te preguntaste quién debiera cuidarte si contrajeras esa enfermad? No quién eligirías sino quién sería el más adecuado, el más indicado y el más valiente.
          Lo primero que yo decidiría es elegir a alguien que pueda llegar a encontrar sentido a su vida ayudando o cuidando a un enfermo de Alzheimer. No es fácil encontrarlo.
          Creo que no podría ser alguien que hubiera reprimido esa voluntad innata que nos acompaña de encontrar sentido a la vida, aún en las peores circunstancias.
          Siento que el mejor cuidador o cuidadora será aquel que se acerque con una clara vocación de servicio. Que no lo haga por obligación. Aunque luego sufra o padezca remordimientos por haber aceptado o por sentirse cansado, agobiado, triste o sin recursos frente a la realidad de la progresión de la enfermedad.
          Nos enfrentamos a la realidad de la asistencia a colectivos de drogadictos, de enfermos terminales, de pacientes con HIV o de disminuídos psíquicos o físicos. Conocemos “protocolos” para su atención. Existen entidades asistenciales específicas o asociaciones protectoras.
          Pero pocos sabemos que el número de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer va en aumento. O se diagnostica mejor.
          En España su número se pude aproximar a las 800.000 personas. No es muy dificil contar con estadísticas de otros países.
          Lo que no se dice tan fácilmente es esta enfermedad ocasiona el deterioro progresivo e irreversible de las funciones cerebrales, alcanzándose la dependencia absoluta de su cuidador en no mucho tiempo.
          ¿Podré elegir mi cuidador o cuidadora? ¿Será un profesional o un familiar? ¿Sabrá hacerlo? Lamentablemente, si te toca, no podrás elegir.
          Lo que te aseguro es que, aún en las peores circunstancias, seguirás siendo Persona, con tu libertad, tu responsabilidad, tus valores, tus proyectos y tus afectos. Todo drásticamente restrigido por la enfermedad. Un Ser humano preso en un cuerpo que lo limita como una boa constrictor lo hace con su víctima.
          Allí estará tu cuidador o cuidadores para intentar salvarte de esa opresión. Cuidadora o cuidador que sentirán que su vida tiene sentido porque están ayudando a otro a mantenerlo el mayor tiempo posible en la condición plena de Persona. Su satisfacción será muy grande cuando tú avances o mantengas una acción. Será muy grande aunque el avance de la enfermedad parezca ganar la batalla.
          Pero la verdadera batalla es la de dar sentido a tu vida, a pesar de todo. Dirán que es una entrega peculiar porque son familiares. Y no es cierto. Tu pareja, tus hijos, tus padres o tus hermanos encontrarán en esa dura tarea una forma de devolver el amor que le habías brindado cuando estabas sano o sana.
Y los cuidadores ¡qué decir de los cuidadores! que con su trabajo esforzado encuentran en la tarea útil un refuerzo importante a su sentido de vida. Todos nos dan una magnífica lección acerca de la forma en la que es posible encontrar sentido a la vida, aún en las peores circunstancias. Saber que el sufrimiento propio o ajeno se supera con el sentido de servicio a los otros.
          ¿Recuerdas como al principio de tu enfermedad te negabas a concurrir al Centro Especializado, a confiar en los profesionales, a confiar en la Esperanza que ellos y tu familia depositaban en el trabajo cotidiano, duro, a veces desesperante? Nunca “desesperanzado”.
          Sé, perfectamente, que a veces te niegas a ir diariamente al Centro para no ser una carga para tu familia. Pero, al fin, te has convencido que todo vale para sentirte un poco mejor. Especialmente porque todos te tratan con cariño, te ayudan, se acercan, te acarician.
       No lo podrían hacer mejor. Aunque sientan, a veces, que no saben cómo seguir adelante. Especialmente tu familia.
          Llegará el momento en que todos decidan que estarás mejor en casa para que te acompañen, con el afecto y con dolor, en tu despedida.
          Lamentarán mucho tu partida pero lo superarán, con el tiempo, porque sentirán que valió la pena darle a la vida su completo valor como existencia.
          Ahora nadie podrá convencerlos de lo contrario. Con su experiencia, tan valiosa, sabrán apoyar la labor de otros que realizan la misma tarea o convencer a los que aún dudan que un enfermo de Alzheimer es siempre e indefectiblemente Persona.


jueves, 30 de agosto de 2012

RESUMEN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL BLOG LOGOTERAPIA – Encontrar sentido a la vida


http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/
Publicado por el Dr. José Martínez-Romero Gandos
entre febrero de 2011 y agosto de 2012.

EMPRESA Y LOGOTERAPIA – agosto de 2012.

ATTITUDE AND COMMUNICATION WITH A TERMINAL PATIENT – julio de 2012   http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2012_07_01_archive.html  


Actitud y comunicación con un enfermo terminal. 2 de abril de 2012

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ANALISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA.
http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2012/03/bibliografia-sobre-analisis-existencial.html
 
Necesidad de validación de la Logoterapia- Con motivo de la realización del Congreso de Logoterapia en Viena en 2012. http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2012/03/necesidad-de-validacion-de-la.html

TENGO MIEDO! Intervención quirúrgica y asistencia psicológica (diciembre 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011/12/tengo-miedo-intervencion-quirurgica-y.html

Viktor E. Frankl: Actitud y práctica logoterapéutica frente a la adversidad. (octubre de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_10_01_archive.html

Consideraciones sobre la Investigación Científica y su importancia para la formulación de Tesis Doctorales. (septiembre de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_09_01_archive.html

“El pretendido Sindrome de Alienación Parental (SAP)” por Consuelo Barea y Sonia Vaccaro (agosto 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_08_01_archive.html

UTOPIA EGOISTA VS. UTOPIA ALTRUISTA. Una alternativa: la solidaridad (julio de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_07_01_archive.html

Lenguaje, salud y psicopatología (mayo de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

La autotrascendencia de la obra del Dr. Viktor E. Frankl en nuestra práctica psicoterapéutica (abril de 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

Salud y sentido. Aportes de la Logoterapia a la enfermería  (marzo 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

Video de Viktor E. Frankl y Pepe Eliaschev (febrero 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_02_01_archive.html


Apelación y Cura en enfermos de cáncer (febrero 2011)
 http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

Introducción al existencialismo (febrero 2011)
http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_02_01_archive.html



jueves, 2 de agosto de 2012

EMPRESA Y LOGOTERAPIA


Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña – Galicia – España
JULIO 2012

  












 Cuando una Empresa define sus objetivos o inicia una campaña de ventas no es posible que deje de lado la consideración de aspectos psicológicos y sociológicos de esas estrategias. Todo especialista en marketing coincide en que es fundamental definir la misión, la visión y los valores que sustentan una campaña.
   La misión, visión y valores representan el sentido de la empresa. De ello depende el futuro y no siempre estos conceptos son considerados en las reuniones de trabajo. Conceptos como “rentabilidad”, “desarrollo empresarial” o “éxito y bienestar” del empresario están estrechamente vinculados al “sentido” de la empresa y no podrían completarse plenamente sin el compromiso con la misión, la visión y los valores.
   Además de los valores de actitud y de experiencia que describe Frankl como impulsores del sentido agrega los valores de creación, fundamentales en la relación de la persona con el mundo y especialmente con el mundo del trabajo.
   Como Logoterapeutas hemos trabajado conjuntamente con equipos empresariales que han comprendido plenamente esta necesidad. La Logoterapia se acerca a la empresa considerando la mutua necesidad de empleador y empleado de encontrar en el trabajo un espacio de desarrollo personal que favorezca la calidad de vida y de la productividad. Esta propuesta se realiza mediante técnicas grupales o individuales, al ingreso o en situaciones puntuales, para generar cambios en la cultura empresarial que favorezcan estos objetivos.
   La Logoterapia es una teoría desplegada por Viktor E. Frankl y sus seguidores por todo el mundo y podemos sintetizar que se centra en el sentido de la existencia humana para afirmar que la búsqueda del sentido es la fuerza principal y motivante de la vida.
   Tanto a nivel personal como empresarial esta “voluntad de sentido” permite la realización de ideales y está basado (el sentido) en valores. Cuando debemos enfrentarnos a una crisis personal o empresarial serán estos valores y este sentido que dará lugar a la posibilidad de seguir adelante, a pesar de todo. Será un tropiezo pero no un fracaso. Éxito o fracaso no son los verdaderos polos de la existencia. Según la Logoterapia estos polos son el sentido o la desesperanza.
   Nada ayuda tanto al hombre o a la Empresa a superar las dificultades como la conciencia de tener una misión. Frente a las dificultades que la vida presenta, el "como" queda relegado a segundo plano en el momento en que es importante el "para qué". Recordemos la afirmación frankieana: "La vida, aún en las peores circunstancias, siempre vale la pena vivirla".
   Recordemos que el creador de la Logoterapia (Viktor E. FrankI) mencionó en su artículo "La crisis de la economía y la vida espiritual desde el punto de vista del pastor de almas" (FrankI, V.E.  "Wirtschaftskrise und Seelenleben vom  Standpunkt des Jugendberaters", Seelenárztliche Rundschau 43,1933) el concepto de "neurosis de la desocupación", cuyo síntoma principal es un estado de apatía, una vivencia de vacío existencial, sentimientos de inutilidad y de vida sin sentido.
   La Empresa puede ayudar al otro a obrar de modo tal que pueda luchar para superar la frustración que conlleva no mejorar o prosperar en el trabajo o temer por el desempleo. La Logoterapia puede proveer un modelo que evite a las Personas la caída en crisis o neurosis, ofreciendo modelos que les permita desplegar su posibilidad y responsabilizarse en la tarea encomendada.
   Encontrar sentido a la vida, motivación principal de la existencia humana. En el trabajo encontramos una vía principal para el logro de este sentido porque no solamente permite desplegar los valores creacionales sino que contribuye, fundamentalmente, a nuestra subsistencia.
   Es fundamental fomentar la coincidencia y comunicación tanto de los valores que espera alcanzar el empresario como los propios de las personas a cargo del trabajo. El trabajo logoterapéutico busca encontrar vías para que la tarea se lleve a cabo con compromiso y satisfacción en el interior de la organización.
   Toda empresa es una organización con un grupo de personas que realizan su trabajo e interactúan conformando lo que se llamó “una cultura organizacional” con diferentes niveles de participación y responsabilidad. Es un doble concepto de la responsabilidad compartida por la empresa y el empleado. La que corresponde al empresario incluye la implementación de condiciones laborales, salariales y ambientales necesarias para que el trabajo tenga “sentido”.
   La responsabilidad que corresponde al empleado es individual y no solamente se relaciona con su función sino también con la búsqueda de un sentido auténtico de su trabajo que solamente puede él alcanzarlo y solamente puede ser facilitado por empresa y relaciones interpersonales dentro de la organización.
   Es allí donde la colaboración de un Logoterapeuta experimentado en las relaciones interpersonales en las empresas puede contribuir a que esta relación sea clara y bien establecida haciendo uso de técnicas específicas.

jueves, 12 de julio de 2012

ATTITUDE AND COMMUNICATION WITH A TERMINAL PATIENT



Dr. José Martínez-Romero Gandos – 2012.

Versión castellana más abajo.
                                                         
“Learn to get in touch with the silence within youself,
and know tht everything in life has purpose.
There are no mistakes, no coincidences,
all events are blessings given to us to learn from.
Elisabeth Kubler-Ross

I read a web page on "Psychology and Death Science”. I read, also, some articles about patients who confront a terminal illness. They do not convince me because I find a coldness in the speech that will not be pleasing to a reader who happens to this situation.
I do not believe in the "chances" nor in the "causalities" from an infinite multiplicity of factors. Someone of these factors puts me in touch with an ex-patient in consultation does more than twenty years that writes to me:
 I feel better in my fight against the "ca. of pros" (cancer of prostate), which after many years it developed a metastasis of the bones (I felt it in the waist) and after treatment against the pain I initiated the treatment of chemotherapy . When it began years ago I received your help. Now I remembered those help and I fight against my illness as hard as I could (it refers to the psychotherapy received by having discovered the cancro), this time with the support of … (… wife, daughter, grandson). And thinking about God and the Virgin, under diverse dedications, I am improving. Or it's the least that I could do. I am grateful for the help received in that opportunity, which is a very useful today. With all my affection for you, XOSÉ. "
After a lot of time of that meeting between psychologist and patient I felt sadness. Our encounter today is not based on the words that we say but in our common feelings.
"Now I remembered those help and I fight against my illness as hard as I could”, said my old patient. This words help us to remember something that comes from the past and is updated in a present attitude to face the uncertain future.
For the Psychologist to share the feelings of a patient is "to be arranged", is to agree to offer support still in the distance or in the time. Is to update the commitment when he chose to be a professional and when he accepted the encounter with any patient. The professional commitment implies helping other one in its entirety while we offer him the possibility of choosing to be helped in agreement to his way of being-in-the-world, to his unique and particular way of facing the death. To respect his project to be and take charge of his imminent and emergent need of facing the death. We all will face some day the death but today this behaviour becomes "clear".
We think that is the "fact” of his disease that modifies him and forces him to choose his new way to live or to die.
It is less complicated for the Psychologist to help to diminish his physical and psychic pain if the patient knows diagnosis, treatment and prediction. The Psychologist must continue with the assistance (as in this case also does the family) in order that the patient does not feel alone or even abandoned.
The professional don’t places the patient in a situation opposite to his transcendency, the proper function of a religious who assist it, but it help to understand that “when we are no longer able to change a situation – just think of an incurable disease, say, an inoperable cancer – we are challenged to change ourselves” (V.E.Frankl, “The unheard cry for meaning” p.39). Probably now in a form of being more near the others who love him and allow him to understand the valuable thing that has been to live "his own life”.
I answered, immediately, their mail: "I’m very happy for the improvement and be sorry about the complications that have derived from the treatment of the prostate. I’m glad, yes, that you can share everything with his family because it favours a fullness in the sense of life. To feel well with others helps to value the positive of the life, valuable for having being lived. And a very important thing is that you don’t forget lady Hope. The Hope is the weapon of the defenseless ones. For that reason has efficiency. Hope opens the possibility of future in the worst circumstances of the life. Think that life always needs be lived with intensity."
Doctors and Psychologists not always have a clear attitude when they treat patients who does not know his real diagnosis and prediction. The legislation indicates the obligation of the professional to communicate the diagnosis. Not always it happens this way. The consideration of impediments for motives of medical or psychological care can be justified and the professional postpone the advertisement. His professional performance is lawful always and when these actions do not constitute a projection of fears before the proper death or waiting for possible negative reactions of the patient.
The suitable information is indispensable when a patient has demonstrated his "real" desire to be able and capable to bear the situation. If this information is denied to him, if he is prevented from knowing the truth and cannot choose, we are in a situation of denial of death’s dignity. The patient is a human being, free and responsible, who has right to develop according to his temporality, corporeal nature and the “cure” of his existence. 
Otherwise will be "treated as an object”, pushed to an "unauthentic" life, without weapons to confront the future, freed at random of the doubt and will not have the possibility of an organization of the rest of his existence, how he wishes. The patient may use a battery of values that he will find in the experience of his life.
If we consult the bibliography about this matter we find numerous examples that support our quotations. We can select writings of Jones, Freud's biographer. Dr. Freud fall very ill with a cancer and his doctors and relatives thought the possibility of doing a report about the fatal diagnosis. Finally they agreed to comment on this situation to Freud. Surprised he threw a look to his environment and then, infuriated, said to his speakers: - “With which right would you have done it?”
Very different it is the situation when the patient "chooses" not to be able, not ask, not find out about anything brings over of the process of the disease and his possibilities of survival.
This situation reinforces, in many opportunities, the cultural influence, tabúes proper of his community or very deep fears on the nature of his disease and possibility of death.
What attitude must professionals and family assume in this situation? Basically to support the decision of the patient, to analyze especially every case and to elaborate the convenience or not from the elaboration of the problem to familiar level. The professional must have to his disposition a great quantity of technical elements that offer him the certainty of the diagnosis, allowing him to communicate it in the opportune moment, avoiding irreparable damages.
The Psychologists not always we are inserted in an interdisciplinary team (doctors, psychologists, social workers, attorneys) that allows us to act with rapidity and adequately in each of the mentioned cases.
If the Doctor cannot assume the whole responsibility of a psychological treatment of the patient's crisis, he can delegate in the Psychologist the task of "accompanying". In this case the Psychologist act with independence and professional suitable criterion.
The Psychologist will clarify his role perfectly in his interview with the patient or with his family, which will be his responsibility and the differences with the medical treatment. He will avoid the confused, contradictory or ambiguous informations since it is necessary to consider the patient as a "totality", without dichotomies between his "psyche" and his "soma".
Who does take charge of the Man? It's necessary that every person, doctor, psychologist, family and friends, with a permanent communication, they try not to lose this perspective of "totality": that is the demand of the situation. They will continue communication in a relation with the evolution of the patient.
The Psychologist, by his profession and training, is treating to establish an "effective" and "affective" communication with patient and family. This "encounter" will not limit itself to the situation of "crisis", but he will continue in the future, preparing the whole range of modifications that each one will face in the future. This is the theory of 'healing through meaning' posited so many years ago by Dr. Viktor Frankl.
His relation will be "authentic", removed of the promotion of a false climate of pity, with a normal "encounter" of development of the existence of this being that is trying to assume his new "way–of-being-in-the-world-in-the-love” (L. Binswanger) and to be realized "yet in the worst circumstances" (V.E.Frankl) since the suffering, that it is not typical of the Man, but it raises him across the others, now with meaning and transcendence in his existence.
The pity would reduce the patient to the condition of a “thing” to which to treat without consideration of his possibilities, of his choice, of his responsibility, of his temporality and of his corporeal nature.
In simple words to allow to others choosing what to do with his time, with his body and with his existence in hole. To leave it that he does not anticipate, prematurely, the closing of his life and to open it for the Hope. To allow him to share his distress and to tolerate it. Because the opposite is an evident manifestation that we cannot take charge of our own fears, distresses and objections before the death.
Our task like Psychologists is centred in showing to relatives and friends that the care of another one, of the patient, does not imply limiting or abstaining before them. We take care of our own existence if we deal, jointly, with other one who suffers. It is the essence of "cure" (From latin: to take care of other one).
If they are capable of to take part in the project of his own lives across the care of another one, probably the patient will not share all these projects. But he will be present across the absence and of those who "were" in his presence or assistance.
“Life is never lacking a meaning. To be sure, this is only understandable if we cognize that there is potential meaning to be found even beyond work and love. Certainly we are used to discovering meaning in creating a work or doing a deed, or in experiencing something or encountering semeone. But we must never forget that we may also find meaning in life even when confronted with a hopeless situation as its helpless victim, when facing a fate that cannot be changed. For what then counts and matters is to bear witness to the uniquely human potential at its best, which is to transform a tragedy into a personal triumph, to turn one’s predicament into a human achievement. When we are no longer able to change a situation – just think of an incurable disease, say, an inoperable cancer – we are challenged to change ourselves.” (Frankl, V.E., The unheard cry for meaning, pag. 39, 1978)