Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña - 2014
sentido@cop.es
Habitualmente, en el ejercicio de nuestra
profesión como Psicólogos o Psicoterapeutas, nos encontramos con la necesidad
de utilizar alguna prueba diagnóstica en nuestra consulta. Es habitual,
asimismo, que nos soliciten la realización de un psicodiagnóstico de personalidad
completo para información de otros profesionales de la salud.
Existen diversos modelos de abordaje del
proceso psicodiagnóstico. Quienes sostenemos y aplicamos el modelo de la
Analítica Existencial y la Logoterapia sabemos que es necesario investigar
sobre la construcción de tests específicamente creados para esta Escuela. Esto
sin perjuicio de utilizar los construídos con otra base teórica pero siempre
atentos a la interpretación de sus resultados luego de constatar que no existe
contradicción epistemológica entre su base teórica y la nuestra.
Para realizar correctamente nuestro trabajo
es necesario tener en cuenta nuestras aptitudes para la empatía, nuestra
capacidad de ser auténticos y conocer los propios sentimientos y pensamientos,
cualidades que el consultante percibe inmediatamente y que le permite mostrarse
de una manera auténtica a su vez.
Por supuesto e incorporado a la experiencia
de todos nosotros se nos presenta como imprescindible conocer la “historia
personal” de cada consultante. Como expresó Binswanger “el primer elemento a
investigar es la historia vital del paciente”[1]
Esto último no siempre es factíble de rápida
constatación en el caso especial de pacientes en urgencias o en el caso de
inmigrantes cuyo idioma nativo único sea diferente al del investigador.
Mi especial preocupación por el fenómeno de
las migraciones a lo largo de mi actuación profesional y en el ámbito
investigativo es amplia y constante.[2]
Durante mi trabajo profesional en Galicia
(España) entre los años 2002 y 2014 participé en varios proyectos que asistían
a inmigrantes, muchos de ellos con ingreso ilegal en territorio español. La
tarea del equipo interdisciplinario incluía la oferta de asistencia psicológica.
También eran requeridos los profesionales para ayudar a establecer la edad de
menores que, según la legislación vigente, tenían una protección especial si se
constataba esa circunstancia. Ni una ni otra era tarea fácil porque la mayoría
de ellos no hablaba castellano.
Nos ilustra, convenientemente, esta situación
el Lic. Alejandro de Barbieri Sabatino en su artículo “Psicodiagnóstico
Existencial” cuando nos dice junto a Rollo May: ““¿Podemos estar
seguros de que vemos al paciente tal como verdaderamente es, de que lo conocemos
en su propia realidad; o estamos simplemente proyectando sobre él nuestras
propias teorías?”[3].
Este
proceso de “psicodiagnóstico existencial” se puede resumir en tres palabras: Ver,
Comprender, y Acompañar.
Para realizar mejor este acompañamiento
siempre es conveniente contar con un equipo que nos sirva de referencia en
nuestro trabajo. El trabajar en coordinación con colegas, con médicos u otros
profesionales, nos da la tranquilidad de “chequear” nuestro enfoque con otras
personas.”
Nosotros
podíamos saber muy poco acerca de estas personas. Pero podíamos ver, comprender y acompañar.
Podríamos
relatar aquí varias anécdotas sobre situaciones superadas en estos y otros
encuentros con personas que no hablaban nuestro idioma. En todas estaría
presente la “creatividad” del investigador para acercarse al otro. No es
nuestro propósito aquí pero solamente decir que en una oportunidad de toma del
Logo-Test de Elisabeth Lukas, con intérprete, una colega apeló a un montículo
de piedritas para significar mediante su manipulación “frecuentemente, algunas
veces o nunca” que solicitaba el test. Con éxito, por supuesto.
En
esta ocasión me referiré a la aplicación del Test de Bender. Como es sabido el
Test de Bender fue construido por Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana,
entre los años 1.932 y 1.938. En sus inicios, fue conocido popularmente como
B.G. (Bender Gestalt), dado que la autora se inspiró para su confección en los
principios teóricos de la Gestalt. Según ésta escuela, el organismo no
reacciona a estímulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones
de estímulos con un proceso total, que es la respuesta del organismo en su
conjunto a la situación total.
La prueba consiste, simplemente, en
pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel en blanco, según la muestra
que se le proporciona y luego se analizan los resultados. El test de Bender
es un instrumento clínico con numerosas aplicaciones psicológicas y
psiquiátricas. Ha demostrado ser muy útil en la exploración del desarrollo de
la inteligencia infantil y en los diversos diagnósticos clínicos (discapacidad
mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis, etc.)
La aplicación en la primera entrevista
del Test de Bender permitió una evaluación general y una posterior correlación
entre la parte ejecutiva de las pruebas del WISC, considerándose esta correlación
independiente de la edad.
Los estudios posteriores
a Bender de la psicóloga E.M. Koppitz (1.918-1.983), -una de las figuras que
más ha investigado el Test de Bender-, nos proporcionó un único protocolo a
través del cual, poder evaluar la madurez percetiva, el posible deterioro
neurológico y el ajuste emocional.
Para aplicarlo hemos
traducido la consigna del Bender al árabe, al inglés, al gallego y al francés.
Aquí las versiones correspondientes:
CONSIGNA EN ÁRABE
"عَلَيْكَ نَقْلَ هَذا
الشَّكْل بِهَذِهِ الوَرَقَة"
"سَأَعِْرضُ
عَلَيْكَ الآنَ ثمَانِيَةُ بَطَائِق، الوَاحِدَة تِلْوَ الأُخْرَى، وَعَلَيْكَ
نَقْلَهَا بِالوَرَقَة "
CONSIGNA EN
INGLÉS
You are going to copy the
most similar figure than you can in this sheet of
paper.
Now I am going to present
you, one by one, these other 8 cards and you are going to be copying them the
most seemed than you can, in that leaf”.
Here you have a pencil and
a sheet of paper.
CONSIGNA EN
FRANCÉS
Vais copier cette figure
plus semblable ce qui peux au modèle, dans cette feuille.
Maintenant toi je vais montrer, une par une, ces huit autres cartes et elles tu vais copier, dans la feuille, plus semblable ce qui peux.
Maintenant toi je vais montrer, une par une, ces huit autres cartes et elles tu vais copier, dans la feuille, plus semblable ce qui peux.
CONSIGNA EN GALLEGO
Vas copiar esta figura o máis parecido que poidas ó modelo, nesta folla.
Agora vouche ir mostrando, unha por unha, estoutras oito tarxetas e
valas ir copiando na folla o máis parecido que poidas.
CONSIGNA EN ESPAÑOL
Vas a copiar esta figura lo más parecido que puedas al modelo, en esta
hoja.
Ahora te voy a ir mostrando, una por una, estas otras ocho tarjetas y
las vas a ir copiando, en la hoja, lo más parecido que puedas.
CONSIGNA EN ITALIANO
Dovrai copiare
questa figura il più possibile simile al modello, in questo foglio.
Adesso ti faccio
vedere, una ad una, queste otto disegni e andrai via via copiandoli,
il più possibile simile al modello.
A partir de nuestro trabajo, una nueva historia se hará explícita
o implícita. La información que devolvamos al final del proceso diagnóstico
servirá, no solamente para la comprensión del consultante, sino que puede abrir
la posibilidad de una forma privilegiada de elaboración a través de grupos especializados o en la
consulta psicoterapéutica individual.
Nuestro psicodiagnóstico se habrá,
así, “humanizado” y habremos contribuido a posibilitar a la persona la capacidad de ir mas allá del plano
puramente psíquico, intrapsíquico, ambiental y de orientarse a través de la
búsqueda de valores y de significados en una nueva etapa de su existencia.
En próximos artículos continuaremos con explicaciones acerca del Logo-Test de Elisabeth Lukas.
[1]
Binswanger, L. “Artículos y conferencias escogidas” – Ed. Gredos, Madrid, 1973.
pág. 458.
[2]
vd. Martínez-Romero Gandos, J. Tesis de Doctorado por la Universidad del
Salvador (Buenos Aires – Argentina) y por la Universidad de la Coruña (Galicia
– España): Alteridad y alienación de los emigrantes gallegos al Río de la
Plata. Su comprensión existencial. vd.
también presentación en las VII Jornadas-Encuentro de la Asociación Española de
Logoterapia,
octubre de 2003, Madrid:
“Psicodiagnóstico de una persona migrante. Aporte de la Logoterapia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario