Dr. Frankl y Dr. Martínez-Romero en Caracas 1985

miércoles, 23 de abril de 2014

EL LIBRO COMO TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO (Biblioterapia)


En el Dia del Libro - 23 de abril de 2014

Dr. José Martínez-Romero Gandos
A Coruña – Galicia – España

Según Domingo Buonocore, “biblioterapia” es el arte de curar las enfermedades por medio de la lectura. Desde la más remota antigüedad se atribuyó esta virtud a los libros, como lo demuestra la famosa leyenda que un faraón de Egipto inscribió en el  frontispicio de su biblioteca "Tesoro de los remedios del alma".
En el antiguo Egipto, el Faraón Rammsés II mandó grabar en el frontispicio de su biblioteca la frase "Remedios para el alma". Las bibliotecas se localizaban en templos denominados "Casas de vida", (en egipcio: Per Anj) dedicadas se encontraban la medicina, astronomía, matemáticas, doctrina religiosa y lenguas extranjeras. Se afirma que en estas Casas de Vida también funcionaban unos establecimientos que podrían ser considerados una especie de sanatorios.[1]
Entre los romanos, Aulus Cornelius Celsus también asoció la lectura con el tratamiento médico, al recomendar la lectura y discusión de las obras de grandes oradores, como recurso terapéutico en el desarrollo de la capacidad crítica de los pacientes.
También los griegos consideraban los libros, como una forma de tratamiento médico y espiritual al concebir las bibliotecas (tal como lo hicieran los egipcios) como "medicina del alma". Durante la Edad Media la lectura de textos sagrados en el transcurso de una operación era algo habitual. Recurrían tanto a la Biblia, vida de santos, epopeyas, tragedias y otras historias profanas, cumpliendo todas ellas fines terapéuticos.[2]
En cuanto a los países árabes, el Libro, Kittab, para el Islam es el atributo principal de Dios, comparte su Eternidad, es un Representante, Dirección y Remedio para el hombre. Para curar la enfermedad mental, el religioso musulmán -oficie en Oriente o en cualquier otro lugar del mundo- hace beber a su paciente un agua donde ha mojado un papel cubierto de versícu Para los cristianos, la Biblia, es considerada como la palabra de Dios que con amor se dirige a sus hijos y habla con ellos. Es fortaleza de la fe, alimento del alma y fuente de la vida espiritual.
La palabra buscada en la Santa Biblia es código que regula los actos, representa la respuesta de  Dios para su problema o padecimiento. La fe moviliza a creer y trae la sanación y la paz.los coránicos. Tragarse el Libro se comprende aquí al pie de la letra.[3]
Para los cristianos, la Biblia, es considerada como la palabra de Dios que con amor se dirige a sus hijos y habla con ellos. Es fortaleza de la fe, alimento del alma y fuente de la vida espiritual. La palabra buscada en la Santa Biblia es código que regula los actos, representa la respuesta de  Dios para su problema o padecimiento. La fe moviliza a creer y trae la sanación y la paz.
Las comunidades hebreas de Europa Occidental, utilizaban la lectura como ritual religioso. Lo hacían en grupo, en voz alta, que en general se tarareaba, de determinadas unidades textuales, como por ejemplo: “la costumbre de leer fragmentos de la Misnah por el sufragio de las almas de difuntos, cuyo único nexo de contenido consiste en el hecho de que las iniciales de los distintos párrafos constituyen el acróstico de los nombres de los mismos difuntos”.
            Más elocuente es aún el uso de la lectura ritual del Zohar, para la cual fueron impresos fascículos en los que las unidades de lectura se interrumpen y comienzan incluso en medio de una frase. Participantes a este tipo de ritos atribuyen al Zohar cualidades metafísicas, como por ejemplo la de curar enfermedades, ayudar en delicadas situaciones afectivas, hacer fértiles a mujeres estériles e incluso apresurar la redención mesiánica”.
Recién a principios del  siglo XX surge la idea de las “bibliotecas de hospital”. El valor terapéutico de los libros y de la lectura fue tratada en 1914 por bibliotecarios de los Estados Unidos, durante la Primera Guerra Mundial.
Se aplicó en el cuidado médico de los soldados, que disponían de mucho tiempo mientras se recuperaban. Éstos experimentaron que la lectura no sólo los entretenía sino que también tenía efectos curativos. Por ese tiempo, creció la implementación de grupos biblioterapéuticos, también en ámbitos de internación psiquiátrica. Los libros resultaron ser buenos para el estado de bienestar de los pacientes.
            En Finlandia la primera biblioteca de hospital fue abierta en 1936 por voluntarios de la Cruz Roja. Durante la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Biblioteca de la ciudad de Helsinki organizó, coordinó y dirigió bibliotecas hospitalarias.
            “Biblioterapia es un término derivado de las palabras latinas libro y tratamiento. "Biblio", es la raíz etimológica de palabras usadas para designar todo tipo de material bibliográfico, y "terapia", significa cura o restablecimiento. La biblioterapia es vista como un proceso interactivo, resultando en una integración bien sucedida de valores y acciones”.[4]
“Biblioterapia es la prescripción de materiales de lectura que auxilien a desenvolverse en forma natural y nutran y mantengan la salud mental. Se incluye romances, poesías, filosofía, ética, religión, arte, historia, libros científicos”. (Alice Bryan, 2001).
Para Carolina Shrodes (1949), “Es un proceso dinámico de interacción entre la personalidad del lector y la literatura imaginativa, que puede atraer las emociones del lector y liberarlas para uso consciente y productivo”.
La enciclopedia libre Wikipedia define la Biblioterapia como una disciplina que inicialmente utiliza la relación de las personas, con la forma y el contenido de libros, como recurso terapéutico. La biblioterapia, así basada en la poesía y otras palabras escritas, es combinada usualmente, con la terapia a través de la escritura. Como una práctica general sanadora, la biblioterapia asume que la lectura tiene buenas propiedades.
Cabe señalar que consultado el Diccionario de la Real Academia Española tanto en su soporte papel como virtual, se informa que no se encuentran registros de la palabra “biblioterapia”.
En conclusión, la biblioterapia puede considerarse o bien como un proceso de desarrollo personal o como un proceso clínico de cura. En este proceso, sus participantes guiados por un profesional, inician un camino de reflexión con el objeto de lograr la integración de sentimientos y pensamientos a fin de promover la autoafirmación, el autoconocimiento o la rehabilitación.
(ver también en este Blog el artículo "Investiguemos sobre el desarrollo de la Psicoterapia Existencial")  http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2014/04/investiguemos-sobre-el-desarrollo-de-la.html 




 UN TEXTO DEL DR. VIKTOR E. FRANKL AL RESPECTO

1968 . Inauguración del XIV Congreso Internacional de Filosofía (Viena) por el Dr. Viktor  E. Frankl – Conferencia: “El libro como tratamiento terapéutico”
“Cuando se habla de libro como un medio terapéutico se hace con el mayor rigor clínico. La denominada biblioterapia ocupa, desde hace ya varias décadas, un lugar muy importante en el campo de la   n  neurosis. Al paciente se le recomienda la lectura de unos libros determinados, pero no sólo de libros especializados. Esta utilización del libro persigue, como es lógico, un objetivo y se ajusta a los distintos casos.
            Teniendo en cuenta que la psicoterapia se basa sobre todo en una colaboración entre el médico y el enfermo, no hay que pensar que el libro puede sustituir al médico y la biblioterapia a la psicoterapia. Pero no hay que menospreciar por ello al libro. Yo poseo documentos en los que se desprende claramente que personas que habían sufrido durante años neurosis agudas y que habían sido tratadas sin éxito por el especialista, se aplicaron a sí mismas, a partir de la lectura de un libro determinado, una técnica psicoterapéutica concreta, y se pudieron ver libres así de su mal.
            La posibilidad de utilizar el libro con fines terapéuticos va más allá de lo patológico. Así, por ejemplo en las crisis existenciales –de las que nadie queda libre- el libro suele tener efectos prodigiosos. Un libro adecuado leído en el momento oportuno ha salvado a muchas personas del suicidio y esto lo sabemos los psiquiatras por experiencia. En este sentido, el libro presta una auténtica ayuda en la vida… y en la muerte. No me refiero a los libros que se han puesto de moda en que aparecen como titulo estereotipado las palabras “death and dying”, la muerte y el morir, y en los que se habla de la muerte como si no se tratara nada más que de un proceso que se puede dividir en tantas o tantas fases e incluso manipular. A lo que yo me refiero es a la muerte como a una de las situaciones límite del hombre, como uno de los aspectos de la “triada trágica” de la existencia –según yo la denomino- formada por la muerte, el dolor y la culpa. He visto cartas escritas en el lecho de muerte o en la cárcel, en las que se expresa con emoción cómo un libro e incluso una sola frase puede aportar en tales situaciones aislamiento exterior y franqueza interior.
            “Todos conocemos del afán de leer que sienten los jóvenes. Se dan cuenta instintivamente de la fuente de energía que los libros constituyen. ¿Cómo si no, podría explicarse lo que sucedió hace décadas- en el campo de concentración de Theresienstadt? Se había preparado el transporte de mil jóvenes y a la mañana siguiente salía hacia el campo de concentración de Auschwitz. Pero esa misma mañana se comprobó que había sido asaltada la Biblioteca. Cada uno de los condenados a muerte había metido en su mochila algunas obras de su poeta preferido y algún libro científico. Eran las provisiones para el viaje hacia lo (por suerte aún) desconocido. Que venga ahora alguien y me diga “primero la comida, luego la moral”. ...
....”Volvamos al sentimiento de falta de sentido. ¿Cómo se puede utilizar el libro como medio terapéutico contra la neurosis colectiva de hoy en día?. En tres frentes sobre todo, contra tres aspectos actuales y agudos de la enfermedad de nuestro tiempo: la neurosis de domingo, la crisis de la jubilación y la neurosis del desempleo.
            “El domingo, durante el fin de semana, cuando cesa la actividad de los días laborales, aumenta en las personas el sentimiento de falta de sentido. La consecuencia de esto es una depresión típica, la denominada neurosis del domingo, que al parecer está cada vez más extendida.”
            “La crisis  de la jubilación, el derrumbamiento psicosomático que sufren las personas que aparte del trabajo no han tenido nada que llenara su vida y, liberados de la presión que suponían las obligaciones profesionales y enfrentadas al vacío que encuentran dentro de sí mismas, se desploman. Se puede prevenir este agotamiento psicofísico que se da en la vejez conservando en buen estado tanto el cuerpo como la psique, y en esto el libro actúa no sólo como medio terapéutico, sino también como profiláctico. Nunca he visto amontonados tantos libros sobre un escritorio como en el del profesor Berze, un antiguo director de Steinhof, que murió a los 91 años de edad estando psíquicamente sano y activo”..
            “En cuanto a la tercera,  la neurosis del desempleo, se trata de un síndrome que yo mismo describí, comprobado en estudios. Está comprobado que la necesidad no es sólo económica, sino tambien espiritual. Sin trabajo, al hombre le parece la vida vacía, se siente inútil. Lo peor no es la falta de trabajo en sí, sino el sentimiento de falta de sentido. ..”
            ... “El hecho de que el hombre conoce instintivamente las posibilidades que los libros le ofrecen para no hundirse interiormente en los momentos de depresión económica queda demostrado por las circunstancias de que en los países con cifras altas de desempleo se compran y se leen más libros.
“A esto se añade el hecho de que, en contraposición a los grandes medios de comunicación social y a la pasividad a que inducen a los hombres, el libro nos hace ser selectivos. Un libro no se puede conectar y desconectar como una radio o un televisor. Por un libro hay que decidirse, hay que comprarlo o al menos tomarlo prestado, hay que leerlo y de vez en cuando interrumpir la lectura para pensar. Dentro de un mundo laboral amenazado por la deshumanización, el hombre crea islas en las que nada pueda no sólo entretenerse, sino también reflexionar, no sólo divertirse, sino también meditar. El tiempo libre que ocupa leyendo le ayuda a huir de sí mismo, de su propio vacío, y a entrar en sí  mismo.  En una palabra, el libro lleva a una liberación no centrífuga, sino centrípeta. Nos descarga de la presión del trabajo, de la vida activa, y nos hace volver a la vida contemplativa, a la existencia contemplativa, aunque sólo sea de vez en cuando”.
            “¿En qué consiste la tarea y la responsabilidad del libro? En que cree al hombre capaz de tener el deseo de sentido que hoy está tan frustrado”. 


[1] CRENES, Manuel (2005) http: //www. Egiptología Científica y Divulgativa.

[2] CALDIN, Clarice, (2001) A leitura como função terapêutica: biblioterapia
[3] HADDAD, Gérard (1990) Los biblioclastas: el mesías y el auto de fe. Buenos Aires, Ariel. p.30

[4] THIAGO FERREIRA, Danielle (2003)



http://logoterapiagalicia.blogspot.com.es/2014/04/investiguemos-sobre-el-desarrollo-de-la.html

martes, 22 de abril de 2014

Selección de Conferencias y entrevistas de Viktor E. Frankl

Una selección del pensamiento de Viktor E. Frankl, creador de la Logoterapia, a través de conferencias y entrevistas desde 1963 hasta 1987. Un video resumen realizado por el Centro Psicoterapéutico Logos, con traducción al castellano, y que pueden ver en youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=mTV-4DzUGYE&list=FLPNJvHPTl0BSbZ6rLPb8smQ


Interesante video para apreciar un resumen de sus ideas y poder difundirlas.

martes, 8 de abril de 2014

INVESTIGUEMOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA EXISTENCIAL

Kirk J. Schneider y Orah T. Krug, en su libro “Existential-Humanistic Therapy” (Terapia Humanístico-Existencial), 2009, American Psychological Association, nos explican los antecedentes de este movimiento, cuál es la situación actual en este campo, cuáles son las investigaciones que se llevan a cabo y su futuro.

Citamos en castellano: “Las investigaciones muestran que factores personales e interpersonales son responsables del resultado terapéutico positivo. A tal punto que estos factores están en el corazón de la práctica Existencial, proponemos que los estudiantes que tienen la formación específica en la terapia Existencial probablemente sean los llamados a efectuar el cambio terapéutico.”


Nos ha parecido un tema interesante para la discusión en diversos foros y para que todos sigamos investigando sobre el tema.


Completa esta idea lo expresado por Paul Smith Pickard: " Para mí, la terapia y el encuentro terapéutico son siempre co-construídos como una forma de interexperiencia más allá de nuestra humanidad compartida. Mi percepción del cliente y mi autopercepción siempre es una experiencia incorporada que a veces se opone a ser expresada en palabras en “esta relación mágica, este pacto entre ellos y yo segun la cual presto mi cuerpo para que ellos inscriban en el y me den su parecer.”' (Merleau-Ponty 1997: 146). A menudo pienso en el encuentro terapéutico como un baile donde nos seguimos el uno al otro con pasos sutiles y donde presto atención (al otro) con todo mi ser." 


Me gustaría recibir comentarios de estudiantes y expertos sobre este tema y compartir opiniones que comprometen nuestro trabajo cotidiano con el otro que consulta en el ámbito de la psicoterapia. Existe una extensa bibliografía sobre Existencialismo. En este mismo blog publicamos una lista orientativa. No es tiempo perdido visitar bibliotecas y consultar estos libros clásicos.


La Psicoterapia Existencial nos exige a los responsables de su realización en el campo de la Salud una marcha hacia el desarrollo por los caminos de la fundamentación, de la aplicación de la teoría a la práctica, de las investigaciones basadas en tests y estadísticas y en nuestro compromiso.

Este compromiso obliga a considerarla más que una mera ciencia como un elemento de arte y sabiduría donde técnica y encuentro desaparecen como dicotomía.

Son claras las necesidades de nuestra disciplina en el campo investigativo. Es una tarea que, con agrado, hemos desarrollado muchos de nosotros y que ha promovido numerosos discípulos que aplican esos avances con creatividad y responsabilidad.

Pero no se han realizado los estudios comparativos necesarios entre diferentes autores, no se ha producido la tan necesaria sistematización de datos, no somos muy afectos a la validación de nuestra tarea por jueces externos por aquello de sostener la “co-visión” y rechazar la “supervisión” y las comunicaciones entre investigadores son muy pocas y se limitan a estos encuentros periódicos.

Es necesaria una mayor motivación para que aumente la asistencia a cursos dictados por prestigiosos profesionales que ayuden a dilucidar definiciones operacionales fundamentales sobre conceptos como, por ejemplo, “autotrascendencia”, “libertad”, “responsabilidad”, “sentido de vida”, “el poder desafiante del espíritu”, “situación límite” y “capacidad de enfrentar la enfermedad”, especialmente en las enfermedades graves, crónicas o terminales.

  Esta descripción de los aspectos principales a tener en cuenta para la validación del Análisis Existencial y la Psicoterapia Existencial quiere animarlos y desafiarlos, en su mas profundo sentido etimológico, para que contribuyan con su trabajo y creatividad al desarrollo de esta disciplina.

Nuestro trabajo es algo más que una técnica. Es apelación. Es cura del otro. Es arte y compromiso. Debemos transmitir nuestro poco saber a los jóvenes, Psicoterapeutas Existenciales del siglo XXI, quienes deben mantener encendida la antorcha que guiará nuestras investigaciones.

Nos aguardan, diría yo expectantes por contribuir al desarrollo de la Psicoterapia Existencial,, libros de Martin Buber, Dilthey, Marcel Gabriel, Husserl, Jaspers, Kierkegaard, Lukas, May, Minkowski, von Uexküll, von Wizsäcker, Yalom, Frankl y tantos otros.

Reitero mi consejo, luego de 40 años de profesión: buena lectura para todos y mejor diálogo y encuentro entre colegas.